viernes, 15 de noviembre de 2013

KODACOLOR II: 30 años despues



Desde hace ya algún tiempo llevo mis fotos en color a positivar sobre papel a la misma tienda, el motivo es muy sencillo. Es el lugar mas cercano a mi domicilio donde mantienen una procesadora para papel en color. En el resto de sitios posibles o bien la desmatelaron en su dia o la cambiaron por esos kioskos digitales donde los pases a papel se hacen mediante impresiones con tinta y no sobre papel fotosensible.
Lo cierto es que con el trato fue surgiendo  una amistad y cuando llevo algo a positivar me dejan asomarme a los controles de la máquina y decidir conjuntamente las modificaciones oportunas de color/contraste para un acabado final acorde a mi gusto.
Curiosamente lo primero en digitalizarse en la fotografía no fueron las cámaras,fueron las procesadoras de papel.
A principios de la década de los 90 fue apareciendo,quedandose totalmente implantado en el mercado con la llegada del formato APS, un nuevo sistema de positivado donde ya no era la luz a través del negativo la que generaba una imagen sobre el papel. El negativo era previamente escaneado y una vez corregido el color/contraste la imagen generada sobre un monitor LCD exponía a modo de "copia de contacto" dicha imagen sobre el papel que una vez revelado ofrecia la copia positivada.
Asi que después de todo el proceso que conlleva la captura de imágenes con el sistema tradicional sería el balance de blancos de un monitor el que, en ultima instancia, decidiría el aspecto final de la imagen..... en fin.

En una de mis recientes visitas a la tienda la persona que la lleva me invitó a dar una vuelta por el escaparate ya que había dedicado un rinconcito al "mundo analógico". Su padre, fotógrafo ya jubilado, tenia una buena colección de cámaras y había rescatado algunas del olvido para la decoración del mismo. Entre todas las allí expuestas había una que destacaba por mérito propio, nada mas y nada menos que una gigantesca telemétrica Fujica con ventanilla 6x9. Un monstruo.
Abusando de confianza le pedí que me la dejase tocar y muy amablemente la sacó del escaparate.
La Fujica estaba hecha polvo, aunque la había limpiado para la ocasión parecía sacada de un pantano....Me dijo que llevaba muchísimos años en un sotano,entre telarañas.... A mi se me partió el corazón.
Lo primero que hice fue abrir la cámara y...¡Oh! ¡sorpresa! ¡había un rollo ya expuesto en su interior!. La cámara parecía atascada, pasaba el carrete pero el obturador abria o no según le pareciese.
El rollo de película era un Kodacolor II de formato 120, la cámara aceptaba tanto ese formato como el 220 y como en esos días andaba yo revelando C41 en casa me ofrecí a procesarlo, la curiosidad le pudo y aceptó.
Kodacolor II marcó un antes y un después en la historia de la fotografía por ser la primera emulsión diseñada para el proceso C41. Tecnologias para la obtención de color en fotografía ha habido muchas y muy diversas a lo largo de su historia pero lo que ofrecía esta a diferencia de su predecesora, conocida como C22,era un salto gigante por muchos motivos. Lo primero que cabe destacar es la desaparición del revelado de componentes bastante nocivos en beneficio de otros menos agresivos con el medio ambiente. También se conseguía revelar a mas temperatura lo que repercutía en los tiempos de procesado haciéndolos mas breves, con lo que la cantidad de metros procesados/hora aumentaba considerablemente. Otro de los grandes avances del C41 es la estabilidad de los colores. Las películas para C22 pecaban de la falta de la misma y sus colorantes se desvanecían relativamente pronto.
Mis experiencias con película C22 han sido pocas y con resultados muy malos, siempre sin imagen, menos en una ocasión que conseguí alguna con unos colores muy pobres,casi desvanecidos.
Revelar película C22 con química C41 no es lo mas razonable pero para hacerlo tiene que ser a menos de 30ºC porque a mas temperatura la emulsión se caería del soporte y tener muchísimo cuidado a la hora de manipular la película mojada, este tipo de emulsiones se hinchan muchísimo con la humedad, es impresionante la cantidad de química que absorben.
Kodacolor II fue introducida en el mercado a principios de la década de los setenta y discontinuada en 1982. Los procesos C22 y C41 convivieron durante unos años hasta que finalmente en 1977 la producción de películas para C22 finalizó.
Ahora tocaba revelar el rollo de la mejor manera posible y para ello tenia que empezar a recopilar datos para ajustar al máximo su proceso.
 
Lo primero a tener en cuenta era sus condiciones de conservación... Una cámara abandonada en un sotano, alejada de cambios bruscos de temperatura, quizás podría haber sufrido la temible humedad pero el buen aspecto de su interior, carente de olor a humedad y de hongos en la lente me hacían pensar en que, lejos de ser las mejores condiciones, algo de imagen latente podía quedar allí todavía.
Otro de los factores a tener en cuenta es el fotógrafo....Evidentemente iba a ser una película expuesta correctamente y dentro del periodo óptimo de utilización de la misma. Al tratarse de un profesional del sector los carretes siempre serían de reciente fabricación y correctamente conservados por lo que feché ese momento entre los años 1980/83.....mínimo 30 años desde que vió la luz a través de la lente, todo un reto.
Con esta información me decidí por un revelado en caliente pero ligeramente por debajo de los 38ºC para poder alargar el procesado un poco y dejar actuar durante mas tiempo la química sobre la emulsión con la esperanza de que la imagen se generase mas lentamente y que fuese la propia química la que actuase por encima de su temperatura, también alargué deliberadamente el proceso buscando el "forzado" de la película, prefería pasarme por arriba que no llegar.
 
Una vez terminado el proceso había buenas y malas noticias.... Lo cierto es que la imagen estaba y estaba bien, el problema es que la cámara ya tenia averia el dia que se expuso el rollo y las pocas imágenes que tenía estaban solapadas unas con otras, la cámara no hacia avanzar la película en su totalidad y en muchas de sus exposiciones tampoco abrió el obturador.
 
El negativo se veía bien, una densidad buena con una imagen correcta en exposición y fino detalle. Cabe destacar el color del negativo, no tan anaranjado como el actual, de aspecto mas marrón.
No fuimos capaces, ni siquiera su autor, de averiguar el sitio que aparece en las fotografías....¿Habrán crecido mucho los arboles?

martes, 22 de octubre de 2013

YASHICA SAMURAI X3.0 : Segundo asalto

 
Después de un primer acercamiento a la Yashica Samurai en su modo de foto continua http://platachrome.blogspot.com.es/2013/09/yashica-samurai-x30-el-futuro-fue-ayer.html  y de que este no fuese del todo satisfactorio aproveché un evento cercano a mi casa para intentar exprimir un poco mas sus virtudes.
Esta vez he usado unos carretes Schlecker de los cuales también había hablado ya en este blog
http://platachrome.blogspot.com.es/2013/05/se-acabaron-los-carretes-en-schlecker.html en total fueron tres carretes, dos de 24 exposiciones y uno de 36.
Problemas me encontré con los ya descritos anteriormente por su excesiva automatización . La cámara aun disparando en modo continuo es fotográfica y en todas y cada una de sus exposiciones autoenfoca y "piensa" una velocidad de obturación lo que inevitablemente ofrece diferencias en la distancia focal y en la luminosidad de sus imágenes, en fotografía fija no tendría mayor importancia puesto que siempre ofrece valores correctos pero cuando quieres dar un sentido a una serie de imágenes consecutivas esas diferencias se hacen notar, quizás en esta segunda mini-película sean mas evidentes al fotografiar sujetos mas cercanos aunque en el primer ensayo que estaba lleno de grandes panorámicas también pecaba del mismo defecto.
Ciertamente podría hacer un listado infinito con todas las desventajas de la samurái pero prefiero quedarme con lo bueno y que resumiría en casi doscientas imágenes fijas con una calidad aceptable si quiero alguna en papel y una pequeña película por el precio de tres carretes de fotos.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

YASHICA SAMURAI X3.0: El futuro fue ayer.


Como aficionado a la fotografía tradicional he de confesar mi amor por las cámaras clásicas, entre mi pequeña colección tengo alguna de fuelle de principios de siglo XX que funciona a la perfeccion, réflex totalmente manuales,compactas de la década de los sesenta,alguna instantánea y también otro tipo como son las " point and shoot " de ultima generación  aparecidas en los ochenta y fabricadas hasta la discontinuación de cámaras para carrete fotográfico.
Me refiero a ese tipo de cámaras con un pequeño zoom,autofoco,diferentes tipos de flash, fecha,temporizador.....y alguna que otra golosina tecnológica,segun el modelo.
No es que sean equipos de gran calidad pero tengo que decir que me divierten sus automatismos,su sencillez pensada para usuarios no muy entendidos. Cámaras que prácticamente aseguran una foto correcta en exposición y enfoque.
No es que tenga muchas con esas caracteristicas ya que prácticamente todas tienen lo mismo....Una Rollei giro 70,una Pentax espio 928M.... Y la extravagante Yashica Samurai X3.0.


Yashica Samurai es una cámara que rompe un poco con lo establecido anteriormente por lo menos en lo referente al diseño. "Camuflada" bajo el aspecto de una videocámara de su época se esconde la típica "point and shoot" totalmente automática pero con unas características que la hacen especial. La primera es que es una cámara de medio fotograma.

El sistema "half frame" ( medio fotograma ) traducido al lenguaje "digital" podría considerarse una especie de compresión que permite duplicar la "capacidad" de un carrete gracias al reducido tamaño de la ventanilla de la cámara creando dos imágenes en el espacio de un negativo estándar. La serie Pen de Olympus es la mas conocida dentro de este subgénero del formato 135.

Es una herramienta realmente buena, permite alargar la vida de los carretes en los viajes, el aprovechamiento al máximo de emulsiones caras y si el resultado final no es una ampliación a un tamaño exageradamente grande es perfectamente válido.

Hay que recordar que este tamaño de ventanilla en cine se llama Super35 y es la ventanilla mas grande que se puede usar en la industria cinematográfica ya que expone también la parte que teóricamente se tiene que reservar para el inserto del sonido.
Samurai no solo es medio fotograma,otra de las cosas que la hacen especiales es que gracias a su diseño el carrete fotográfico no avanza de manera horizontal como lo hacen las cámaras convencionales, lo hace verticamente lo que permite volver a recuperar de un modo natural el sentido apaisado del fotograma sin tener que girar la cámara como pasa en el resto de modelos half frame.


Otra de las cosas que hace grande a esta cámara es la posibilidad de disparo continuo ( 1 foto/segundo) y su potente motor eléctrico.
Esta cámara fotográfica nos permite gracias al tamaño de su ventanilla y a la rapidez de su disparo en comparación con otros modelos, de una manera muy limitada, hacer cine.

Si entendemos cine como la captura de imágenes fijas que proyectadas consecutivamente crean la ilusión de movimiento en la yashica samurai encontraremos una herramienta valida para la creación de obras simples en las que la imaginación tendrá un papel relevante debido a el gran numero de limitaciones.
Es en este punto en el que la total automatización de la Samurai empieza a pesar, el no poder anclar velocidad de exposición y foco puede dar diferencias de distancia focal y profundidad de campo en imágenes del mismo plano lo que obligaría a corregir prácticamente foto a foto y no plano a plano como se haría en el cine. Evidentemente también la velocidad, nunca serian imágenes en movimiento con una fluidez aceptable.
Dejo aquí un pequeño ensayo hecho por mi, evidentemente se le puede sacar mas partido a este equipo pero mi carencia de talento a la hora de contar historias y la falta de conocimiento técnico necesario no puedo, a dia de hoy, ofrecer mas.
Otra de las cosas que han ayudado a no llegar al máximo de sus posibilidades ha sido el escaneo a baja resolución de los fotogramas y el haber utilizado unos carretes caducados hace cinco años y conservados de manera mas que dudosa.
En concreto eran unos Kodak Gold 100 de aquellos que venían en el típico pack de 3x2, fecha de caducidad 2008.
Lo de los packs 3x2 tienen una historia bastante curiosa que voy a contar en estas líneas. Mas allá de parecer un detalle por parte de los fabricantes hacia sus fieles clientes fue una manera de liquidar a toda velocidad los inmensos stocks de carretes que tenían. La fulminante entrada de la fotografía digital hizo caer estrepitosamente la venta de película y antes de que los fabricantes de la misma tomasen la decisión de reducir considerablemente su fabricación se encontraron una cantidad enorme de carretes ya fabricados y sin posibilidad real de vender dentro de su fecha de utilización optima. Asi muchos fueron vendidos en este tipo de ofertas y otros muchos destruidos por empresas de gestión de residuos al no poder ser asumidos por  los consumidores de fotografía tradicional,evitando asi inundar el mercado de carretes lo que hubiese llevado a una caída de precio estrepitosa y altamente perjudicial para cualquier fabricante. También ha sido un recurso para liquidar las emulsiones discontinuadas, un ejemplo reciente ha sido la Fuji Sensia 100 que estuvo en packs 3x2 a un precio ridículo hasta su desaparición del catalogo de reversibles de Fuji.

 

Yashica Samurai x3.0 fue la primera de una serie con diferentes actualizaciones a lo largo del tiempo, también hubo variaciones por ser una cámara que se podía usar con solo una mano, asi pues hubo versiones para diestros y para zurdos.
La versión x3.0 aparecida a finales de la década de los ochenta poseía un zoom que representaba un 35-105mm en una cámara de formato 135 normal, optica con un diámetro de 49mm, flash incorporado con diferentes opciones de uso y zapata no estándar para acoplarle uno externo, lectura de sensibilidad mediante código DX de cuatro pin, fechadora, temporizador con posibilidad de disparo único o tres fotografías seguidas,rebobinado de carrete a medio exponer... La velocidad de obturación oscila entre los dos segundos y el 1/500 siendo sus diafragmas unos pobres 3,5 y 4,3. Tanto velocidad como apertura son automáticas sin posibilidad de operar con ellas de modo manual.
Lo cierto es que es sacar la Samurai del cajón y empezar a sonar en mi cabeza aquella melodía de sintetizador que daba comienzo a la canción de Huey Lewis and the News titulada "the power of love"......Supongo que serán los daños colaterales producidos por un diseño tan obsoletamente futurista.

miércoles, 10 de julio de 2013

CAMARAS DESECHABLES. La otra caja amarilla.

Las cámaras desechables o de un solo uso al parecer no son un invento de hace unos pocos años. Buscando información encontré una primera reseña a finales de los años cuarenta aunque lo cierto es que su popularidad la adquirió a principios de la década de los noventa del siglo XX.
Se podrían dividir en tres tipos, con flash,sin flash y acuáticas.
A dia de hoy parecen tener poco sentido pero en su dia eran un buen recurso si habias olvidado la cámara o agotado las baterías. Su distribución en masa, mas alla de las tiendas de fotografía las convertían en algo relativamente fácil de adquirir.
Cargadas con película de un iso elevado, 400 o incluso mas y con un numero de exposiciones que variaban según modelo,llegando a las 40 en algunos casos.
Como en cualquier objeto de consumo en el caso de las cámaras desechables también hay calidades, normalmente se las achaca la falta de la misma, cosa que es cierta, no son cámaras de alta gama pero los modelos fabricados por Kodak como por Fuji son mejores que muchas de las cámaras lomográficas,tanto en la calidad de la lente como del cuerpo.
En general todas llevan una lente angular y un diafragma pequeño, lo que otorga una profundidad de campo bastante amplia, y que unido a la velocidad de la película incluida en su interior junto con esos días soleados de verano aseguran la tipica fotografía enfocada desde un metro al infinito.
El mayor problema de las desechables es la cantidad de fabricantes chapuceros ajenos al mundo fotográfico que se unieron al negocio inundando el mercado de modelos de bajísima calidad.
Otro de los problemas que tienen este tipo de cámaras es que para reducir costes de fabricación ningún modelo tiene posibilidad de rebobinado de la película. A diferencia de las cámaras normales el carrete incluido dentro esta fuera del chasis enrollado sobre si mismo.Es en el momento en el que fotografiamos y pasamos a la siguiente exposición cuando vamos metiendo la película en el chasis.
Este sistema desprotege la película y si las condiciones de almacenaje de la cámara no han sido muy correctas su resultado final se verá seriamente perjudicado.

En la actualidad cualquier usuario de fotografía tradicional rechazaría este tipo de cámaras, si acaso la compra de alguna acuática podría ser interesante en el supuesto de que el fotógrafo careciese de equipo destinado a tal uso. Pero a dia de hoy, tal y como están las cosas en la fotografía tradicional, las cámaras desechables pueden ser un recurso interesante.
La compra de material sensible en algunas situaciones puede ser bastante dificultosa pero basta entrar en cualquier bazar de los miles que hay para adquirir un ejemplar y exponer su carrete con nuestra cámara preferida.
Si adquirimos cámaras Kodak o Fuji pagaremos cerca de 10 euros por el carrete pero si conseguimos una de las muchas fabricadas por terceros y que casualmente son las mas fáciles de encontrar su precio estará por debajo de los 5 euros, llegando incluso a los 2,50 euros.¿ Habrá en esta horrible ostra con forma de cámara una perla con forma de carrete? Hay que probarlo......


De todos los modelos me decante por el que mas veces he visto por multitud de bazares de toda España. El modelo en cuestión se llama KT 8008 y aunque el nombre no te diga nada seguro que su imagen la reconoces en cuanto la veas.

Este test lo he hecho dos veces en un espacio de tiempo de tres años con resultados diferentes asi que ire exponiendo las conclusiones de los dos aunque solo de esta ultima vez lo tengo suficientemente documentado.
En ambas ocasiones la cámara estaba dentro de la fecha de caducidad, de hecho esta última caducaba en diciembre de 2015, mas de dos años después de su fecha de compra.
Lo primero es meter el carrete dentro del chasis, para ello hay que hacer todas las fotos sin exponerlas, en oscuridad total o con la lente totalmente tapada.
Una vez rebobinado con cuidado de no meter toda la película dentro, es aconsejable no disparar la ultima foto, toca abrir la cámara.
Después de quitar el carton troquelado que viste la cámara comienzan las sorpresas..... en ambas ocasiones me he encontrado con cámaras desechables previamente utilizadas. La primera vez se veía claramente una desechable de las fabricadas por polaroid, todavía mantenía algunos trozos de sus pegatinas originales, esta ultima vez no pude averiguar que fabricante fue el original pero la cámara venia rota y hábilmente reparada con cinta aislante negra y un trozo de carton supliendo una parte rota y ausente de la cámara original, en la foto se puede ver en la parte inferior de la misma. Una vez abierta el resultado ha sido el mismo en ambas, el interior estaba anormalmente sucio, con polvo. Esta ultima vez ha sido exagerado, podias pasar el dedo y dejar el rastro como si de un mueble polvoriento se tratase.
El carrete fotográfico no ha sido el mismo en ambos casos, si el primero resulto ser un carrete Fuji con caracteres japoneses que tiempo después reconocí en una tienda online japonesa y que vendían como película de uso industrial en cajas de 25 ó 50 carretes este último era una especie de carrete recargable de plástico que se abria longitudinalmente, nunca había visto nada igual. Encima únicamente tenia 15 exposiciones.....nada de las 27 prometidas. En el primer ensayo si contenia las anunciadas.
Ahora tocaba su exposición en una cámara fotográfica " de verdad". Estan son las fotografías.




El resultado no es malo del todo en lo que a definición y contraste se refiere lo que indica que si es película de reciente fabricación pero su limitada capacidad de reproducción de los colores es claro síntoma de la baja calidad de la emulsión. Desde luego mejor que el primero al que le achaco la peor conservación del negativo. Esta cámara que compre por poco mas de 2 euros era de las "recién hechas" aunque datos como la suciedad,el cartón o la ausencia de parte de la película virgen indican que el control de calidad de estos productos esta desaparecido por completo.
El negativo carecia de cualquier información marginal , ni numero de fotograma, ni sensibilidad, nada de nada.
También añadir que el proceso lo hice yo junto con otros carretes y que este en cuestión se dobló como una teja una vez seco. De los 6 que revele juntos este se reconocia no solo por su longitud, si no también por su forma, totalmente abarquillada.
La cámara no hace al fotógrafo pero si la fotografía y evidentemente los resultados de una misma emulsión en diferentes cámaras puede variar considerablemente el resultado final.
Utilizar un carrete de una desechable siempre será una lotería, las condiciones de conservación de la misma serán fundamentales, no es lo mismo una tienda que las tiene en el mostrador expuestas a la luz directa que en una estantería resguardadas o un local con aire acondicionado a otro que no.....¿ Merece la pena?.... En este caso en concreto evidentemente no, al final el carrete de 15 fotos salió caro, hubiese sido mejor pagar un poco mas y adquirir el típico Kodak colorplus 200 o un Fuji superia 100 que aseguran 36 exposiciones y unos colores mas ricos aun estando caducados.
Lo cierto es que la posibilidad existe y como último recurso podría sacarnos de un apuro si todas las demás opciones no están disponibles.




miércoles, 12 de junio de 2013

Fotografiando con EASTMAN 5302

Bajo el nombre de Eastman fine grain release positive 5302 se esconde una película de uso técnico especialmente indicada para el positivado de negativos en blanco y negro ya sean de fotografía fija o de cinematografia.
Aparecida en 1950 como sustituto de su anterior versión de parecidas características técnicas pero fabricada con nitrato, esta emulsión todavía se encuentra disponible en el catalogo de Kodak. En los años buenos de la fotografía fotoquímica se encontraba disponible en latas de 30 metros pero desde la digitalización de la fotografía profesional tan solo esta disponible en metrajes considerablemente superiores ( 300 y 600 metros ) , específicos para la industria cinematográfica.
Como todas la películas destinadas para el copiado, ya sean de color o de blanco y negro, una de sus características mas importantes es su baja sensibilidad y su fino detalle. Esta película en cuestión podría catalogarse como un iso 12 y es ortocromática, lo que nos permitiría procesarla bajo una tenue luz roja y a la hora de fotografiar la realidad deberemos tener en cuenta que los azules saldrán mas claros y los rojos mas oscuros. Sin exponer nos encontraremos con una película de color blanco por ambas caras lo que puede llevar a confundir a alguien que piense que se ha degradado o que simplemente sea cola de la que se utiliza para el enhebrado de proyectores,reveladoras....Otra de sus características es la total transparencia de su soporte una vez revelada, lo que la hace perfecta para un proceso reversible.


Llevaban ya un tiempo dando vueltas entre la nevera y el congelador unas cuantas latas de 5302 que pude comprar a buen precio. Fecha de caducidad 1994.
Aquí van los resultados..... expuestas como un iso 12 ligeramente sobreexpuesto para compensar la posible perdida de sensibilidad.






Para mi gusto es una película que en cámara funciona bien. Tiene las limitaciones y las virtudes de las bajas sensibilidades y que se pueden resumir en mucha resolución a cambio de mucha luz.
La imagen central es un escaneado al máximo de resolución que me permite mi maquina de un detalle del negativo inferior.

viernes, 7 de junio de 2013

Kodak PANATOMIC-X: Un tesoro en la nevera



Panatomic X es una de esas emulsiones clásicas dentro del mundo de la fotografía tradicional. Fabricada durante mas de cincuenta años ( 1933-1987 ) y presentada en multitud de formatos es, sin duda, responsable de una buena parte de las  imágenes irrepetibles e históricas del siglo XX en blanco y negro.
Era una película 32 iso de grano fino y contraste contenido,ideal para días soleados.Si rebuscamos entre nuestras fotos antiguas y cogemos esas imágenes veraniegas tan nítidas en blanco y negro podríamos asegurar sin miedo a equivocarnos que son Panatomic X.
También me atrevería a asegurar que esta emulsión es la responsable de que en nuestras cámaras réflex clásicas la ruedecilla para ajustar el fotómetro a la sensibilidad deseada tenga una muesca entre 25 y  40 iso.
Panatomic X desapareció a finales de la década de los ochenta debido a la aparición de una nueva tecnología a la que Kodak bautizó como T-Grain y se  podría definir como un cambio en la estructura de los haluros de plata que mejoraba la definición y permitia aumentar la sensibilidad de las películas sin perder detalle.Este avance resultó importante puesto que les valió un oscar técnico en 1991.
Panatomic X carecia de esa tecnología y pasó a engordar la lista de los "discontinuados" en beneficio de la recién aparecida T-max 100. Mucho mas versátil debido a su mayor  sensibilidad manteniendo el grano fino.

Ha sido apenas hace unos días cuando por un capricho del destino aparecieron dos latas de 30 metros de la gloriosa Panatomic en mi vida. Habia tenido ya alguna experiencia previa con esta emulsión pero su resultado no fue el deseado debido a la mala conservación.
Con estas latas la cosa pintaba mejor, tenían fecha de caducidad en 1987 y 1988. Lo último fabricado, difícilmente encontraría algo mejor.
Evidentemente han pasado ya unos cuantos veranos desde que estaban en plenitud de facultades pero al estar en lata metalica y a sabiendas del sitio de donde provenían me hacian pensar que su conservación, lejos de ser perfecta, podía ser aceptable.
También contaba con que al ser una película de una sensibilidad baja su degradación seguro que había sido mas lenta.

Ilusionado por la posibilidad de hacer unas fotografías con aspecto realmente clásico preparé un par de carretes y sin pensarlo dos veces, como aquellos que provistos de Panatomic X desembarcaron en Normandia un 6 de junio de 1944 dispuestos a inmortalizar el momento, salí a la calle a disparar mis imágenes un 6 de junio.....de 2013.
Para poder sacar una conclusión fiable el test lo hice a su sensibilidad y con revelador D-76 en los tiempos y temperaturas que indicaba el fabricante. Solo asi podría modificar de una manera fiable la exposición/revelado en los siguientes carretes.
El resultado habla por si solo....La victoria es nuestra!!!!




miércoles, 22 de mayo de 2013

LOMOGRAFIA: una crítica objetiva

película de 35mm expuesta con una cámara de formato 116
película de 8mm expuesta con una cámara réflex de formato 35mm
película de Doble super 8 expuesta con una cámara réflex de formato 35mm
 


Lo cierto es que esta empresa disfrazada de movimiento cultural genera tanto amor como odio, lo que es claro indicador de una cosa. Ha triunfado.
Como muestra basta con recopilar todas las aplicaciones existentes en el mercado de la telefonía para poder modificar las imágenes capturadas con nuestros teléfonos y darles ese toque tan particular que generan las cámaras Lomo.Es un claro indicador del interés que genera el look ofrecido por estas cámaras fotográficas analógicas.

Entre su sector mas crítico las palabras mas repetidas son timo,estafa,operación de marketing.....Casualmente la inmensa mayoría de esas criticas vienen de los defensores a ultranza de la imagen digital.
Buscando información para redactar esta entrada he podido observar, no sin asombro, que existe mucho mas resentimiento desde los usuarios de la fotografía digital hacia la fotografía fotoquímica que al revés.
En cierta manera es comprensible, es difícil autoproclamarse bloggero- gurú de la fotografía desconociendo profundamente el único sistema con el que se consiguieron las imágenes fijas en los primeros 100 años de su historia. Es mas fácil negar el pasado,ignorarlo.....Me gustaría saber donde estaban hace 10 ó 15 años esos gurús....Si su juventud les impidió conocer el sistema tradicional de captación de imágenes o simplemente nunca les interesó la imagen hasta que esta fue digital y ahora corren a esconder su pasado. Lo que siempre se conoció como el converso.
El converso siempre es el mas peligroso, dedica gran parte de su tiempo a negar lo que fue anteriormente y en su nueva posición suele ser el mas intolerante defendiéndola de una manera que se podía catalogar de integrista.
Clasificar a la Lomografia de timo es injusto. Si en la descripción de sus productos se hablase de calidad, alta resolución, durabilidad.... Entonces si se podría hablar de timo pero basta con leer por encima cualquiera de sus paginas web para darse cuenta de que hay una serie de palabras que son tabú.
Estafa.......que fácil y gratuito es hablar de estafa....Remontémonos a los principios de la imagen digital, eso si que era una estafa.Precios abusivos por unas cámaras que estaban obsoletas antes de salir al mercado. Nos han estado vendiendo los avances de la imagen digital megapíxel a megapíxel.....No se han saltado ni uno, han dosificado milimétricamente y estirado hasta limites insultantes la aparición de cada mejora del sistema.
También podemos remontarnos un poco mas......Hagamos un viaje hasta la primera mitad de la década de los noventa y entremos en una tienda de fotografía. Cualquier cámara de fotos de las sencillitas, de esas que tienen un botón y ya esta costaba entre 10000 y 15000 pesetas de la época ( 60-90 euritos). No hace falta decir que aquel dinero en aquella época representaba mucho mas de lo que lo hace hoy en dia su equivalencia en euros.
Clasificar la Lomografia como operación de marketing me parece un razonamiento simplista. Cualquier empresa de cualquier sector necesita del marketing para llegar al publico.
Los fabricantes de cámaras digitales también lo usan, si compras la cámara te regalan un cursillo online.La cámara te hace fotógrafo,si eso no es marketing.....
 
 
 
 

 
 
 
De todas maneras el marketing usado por Lomografia no tiene nada de original, no se por que molesta tanto. Se podría resumir en algo muy sencillo y se llama " pertenencia al grupo ". Esa manera de vender algo y que se lleva usando desde hace décadas lo vemos en usuarios de motocicletas de fabricación norteamericana, en los clubs de fans-clientes de grupos musicales y, por poner ejemplos mas accesibles , en las gasolineras o supermercados que nos ofrecen descuentos exclusivos por usar sus tarjetas, por ser de su club....Todos pertenecemos a alguno y no he visto criticas tan afiladas como las usadas para describir a la Lomografía.

 
Este sistema para captar clientela que tan buen resultado ha dado a la Lomografia también deja fuera a mucha gente, hay una parte de usuarios de la fotografía tradicional que recelan de el movimiento lomo, entre ellos puedo estar yo que aun siendo usuario de algunas cámaras el hecho de no llevar sombrero de vestir con camiseta y vaqueros, el comprarme todavía mis zapatillas en tiendas de deportes y no en zapaterías o tener la mala suerte que la barba de una semana lejos de hacerme parecer un tipo interesante me convierta en un indigente hace que cualquier acercamiento a la tribu lomera este condenado al fracaso, cosa que tampoco me importa ni me quita el sueño, me quedo con lo que me motiva. El no sentirme implicado con el Lomo-style al 100% no me obliga a tildar a sus adeptos de ignorantes engañados por el marketing.
Lo cierto es que las cámaras Lomo son excesivamente frágiles y por el precio que tienen ya podían ser de plástico del bueno.....También esta el tema de la ópticas de plástico y sus aberraciones típicas de la casa, ahí tengo una duda que nunca resolveré....Si este efecto se consiguiese con una lente compleja de gran calidad y las fotos "normales" se consiguiesen con una triste lupa de juguete....¿ Como nos venderían las Lomo?¿Como cámaras divertidas o como las nuevas Leica?¿Primaria el efecto guay o el bajo coste de su fabricación?
Lo cierto es que entre su extenso catalogo de cámaras hay verdaderas joyas como pueden ser la Diana con respaldo para Fuji instax mini. Es una autentica maravilla poder sacar tanto partido a un sistema de fotografía instantánea de tanta calidad, muy por encima de Polaroid-imposible Project, y que incomprensiblemente las cámaras de Fuji por su excesiva automatización no aprovecha ni un 25%.
También están la spinner, la lomokino..... y entre todos sus aciertos también están sus fracasos. Para mi el mas grande de todos es su fisheye, una basura. En su inmensa mayoría las cámaras Lomo son bastante limitadas pero en el caso de el ojo de pez esta limitación llega a la tomadura de pelo. Unica y exclusivamente sirve para sacarse autofotos con flash en noches de borrachera, en cualquier otra situación sus limitaciones pesan mas que sus virtudes. Es en este modelo en el que la critica tan acida que hace referencia a que parecen cámaras en las que cuando disparas va a salir un payaso se hace realidad, lo único que en este caso hay que esperar a revelar el carrete para verlo.
De todas maneras son muchas las cosas que los usuarios de la fotografía tradicional tenemos que agradecer a esta empresa, su firme apuesta por la imagen química en los tiempos que corren es un soplo de aire fresco necesario para su supervivencia.Han conseguido una implantación en el mercado a través de sus propias tiendas y han roto la barrera de la distribución consiguiendo entrar en algunas tiendas de fotografía y en una buena parte de las tiendas de regalos. A dia de hoy conseguir una cámara Lomo es sencillo por la multitud de puntos de venta. Esto tiene una doble lectura, muchas son vendidas como detalle de ultima hora lo que hace que una gran parte de ellas se conviertan en objeto de regalo " poco acertado" lo que conlleva a su posterior reventa por un precio menor al oficial. Una ligera consulta a cualquier web de compra-venta y encontraremos nuestra Lomo totalmente nueva con un 40% de descuento.
Otro de sus grandes logros ha sido la recuperación del formato 110 y la posibilidad de comprar película a un precio muy atractivo y con gran variedad de sensibilidades y acabados gracias a los reenvasados fabricados por terceros para la marca Lomo.
Pero todo esto también tiene sus sombras, la mas importante a mi modo de ver es la negación del laboratorio.Sinceramente creo que es un error que podría pasar factura a la Lomografia en un futuro no muy lejano.Un usuario de la imagen fotoquímica que desconoce la "postproducción" analógica a la larga resulta mal cliente por el simple hecho de que el coste de sus imágenes reduce el numero de las mismas.

Lomografia esta tardando en adecuar el laboratorio fotográfico a los tiempos que corren. Desde estas líneas me permito apuntar unas ideas:

Un tanque de revelado con una espiral adaptable a todos los formatos fotográficos desde el 110 al 120, pasando por el APS,35mm y 127. El diseño de esa espiral es tan sencillo que mucha gente adapta las ya existentes. Para hacerlo un poco mas Lomografico bastaría con serigrafiar en su exterior el skyline de Manhattan,por ejemplo....

Una ampliadora sencilla y menos aparatosa que las existentes, algo para tamaños de papel reducidos pero que permitiese a la gente positivar sus copias en blanco y negro de una manera fácil en el baño de su casa. Lo que se podría definir como un cinexin pero en positivadora.

Los kits de química para el procesamiento de películas. La posibilidad de poder comprar a precio accesible  pequeñas cantidades envasadas en ampollas como las usadas para el suero fisiológico y que permitiesen preparar una cantidad ligeramente superior al medio litro una vez diluida. Acercaría de una manera contundente el proceso al fotógrafo, pero no nos engañemos, Lomografia nunca venderá nada que en su etiquetado incluya la palabra tóxico y la descripción indique que su uso puede producir cáncer.... Es el precio del "buenrrollismo". Por no hablar del beneficio que genera la gestión del laboratorio por parte de sus tiendas oficiales..... Un mordisco al que el acercamiento de la autogestión perjudicaría a corto plazo pero beneficiaria en el largo con la venta de los consumibles.
 
 
 
 
 
 
 
La duda mas inquietante que me genera la lomografia es si será capaz de generar la suficiente demanda como para gestionar la fabricación de consumibles.
En un futuro no muy lejano las grandes compañías responsables de la fabricación de película en color terminaran por liquidar su producción por no obtener el inmenso beneficio al que están acostumbrados y será en ese momento cuando la lomografia tendrá que apostar por la absorción de alguna de las fabricas encargadas si quieren seguir suministrando consumibles para sus cámaras.¿ Lo harán? ¿desaparecerán de la noche a la mañana sin dejar rastro?.
Me viene a la cabeza el ejemplo de algunas industrias de productos lácteos que una vez barridas de la distribución por las grandes empresas han sido capaces de subsistir fabricando el mismo producto de siempre pero como marca blanca para otros.
¿Sera capaz Lomografia de absorber una fabrica para su demanda? Ese es el autentico frente de batalla que se les avecina y lo que realmente les hará un sitio en la historia de la fotografía o les condenara a ser considerados el mayor "bluf" de la historia de la imagen.
 
Recientemente dicen haber creado la Lomochrome purple 400. Supuestamente una emulsion creada específicamente para ellos que imita en un negativo de 400 iso lo que fue la película reversible en color infrarroja de Kodak para fotografía aérea.
Podiamos resumirlo en un negativo que los verdes los hace violetas, suena divertido.
Esta nueva emulsión nunca antes comercializada por nadie se anunció a finales de enero de 2013 y se ha agotado mediante una pre-venta para ser entregada seis meses después.
Supuestamente es una primera fabricación de muchas que vendrán y que gracias a la pre-venta se ha conseguido financiar pero hay una serie de datos que hacen dudar mucho de que esto sea realmente asi.
 
La cantidad que teóricamente estará disponible es realmente poca para una fabricación, sobretodo si tenemos en cuenta que esta es especial.
En su presentación pudimos ver ya imágenes realizadas con Lomochrome purple 400 y eso que todavía no se había fabricado.....no se....o estaba ya fabricada o no estaban hechas con esa emulsión.
Otra de las características que me chirria bastante es el tema de la sensibilidad.... Empezar con un 400 iso a sabiendas del precio actual de la plata....Pareceria mas razonable un 100 iso que necesita menos cantidad y que su fabricación seria menos costosa económicamente hablando.
 
Lo que mas me ha inquietado ha sido que ya avisan de que al ser la "primera edición" puede que las "siguientes ediciones" tengan variaciones. Todos esos datos me hacen generar una hipótesis propia que resumo en que la Lomochrome purple 400 es simplemente una partida defectuosa de un negativo de 400 iso con los colores cruzados, puede que un principio de fabricación, un final o un calibrado equivoco de las maquinas emulsionadoras. Que el fabricante ha vendido bajo la condición de que se lleven toda y con pago por adelantado. Lo cual no quita que el resultado sea divertido y el look único...ojalá pueda en algún momento exponer algún carrete, me encantaría.
Emulsiones defectuosas ha habido toda la vida, incluso algunas han llegado al mercado saltándose los controles de calidad y han sido retiradas estrepitosamente antes de su distribución en masa, si bien es cierto que esos defectos nunca han sido tan evidentes.
Un ejemplo seria una emulsión de Fuji llamada Trebi. Esta película reversible comercializada únicamente en Japón es supuestamente la misma que la Provia pero que no ha pasado los rigurosos controles de calidad de la firma nipona y que tampoco esta como para tirar a la basura, también se apunta a que esta misma emulsión sea la conocida en Europa como Agfa CT precisa, lo cierto es que en este material de Agfa pone bien claro que es made in japan.
 
Independientemente del "culebrón" purple, Lomografia ha venido para quedarse aunque a muchos les moleste. Es una herramienta mas para la captación de imágenes,puedes usarla o no. Quererla o aborrecerla o las dos cosas a la vez.
 
Adaptando una frase de una vecina prefiero que la juventud gaste su dinero en cámaras lomo y carretes que en drogarse e ir matando por ahí.
 
Lo cierto es que en un mundo empeñado en resumirlo todo en ceros y unos han sido capaces de abrir una grieta.Ojalá la mantengan.
Si gracias a la sencillez de su uso y a lo atrevido de su diseño estas herramientas acercan la fotografía tradicional a usuarios que no pudieron conocer esta tecnología en su esplendor por su juventud deberíamos todos los usuarios del sistema fotoquímico alegrarnos por su existencia. Yo lo hago.

viernes, 10 de mayo de 2013

se acabaron los carretes en Schlecker



La cadena de droguerias Schlecker deja de distribuir pelicula fotográfica.
Todo comenzó en enero de 2012 cuando la firma alemana se declaró en bancarrota debido a años de pérdidas. Esta historia, en la que no voy a profundizar demasiado, al parecer tiene mucha miga y se juntan la precariedad de sus empleados,la ambición personal de los miembros de la familia Schlecker y un montón mas de situaciones dignas de un buen thriller....Quizás de aqui a un tiempo podamos ver un resumen en alguna TV movie de esas de producción alemana que nos brinda Antena 3 todos los fines de semana.
Lo cierto es que a sus tiendas de España y Portugal no tardaron en salirles novio. En septiembre de ese mismo año DIA% hace oficial ese interés y finalmente en febrero de 2013 la venta se formaliza.
La entrada de la firma francesa en los Schlecker de la peninsula ha tenido como primera consecuencia la retirada de la venta de muchisimos de los productos que hasta entonces se distribuian en sus establecimientos en beneficio de los de la marca propia de los nuevos dueños y entre todos ellos estan los carretes de negativo color.
Actualmente son ya pocas las tiendas que todavia tienen en stock y su precio esta entre un euro y dos ( dependiendo de la sensibilidad ) y los dos euros del pack de tres carretes. Todos con fecha de caducidad entre noviembre y diciembre de 2013.

Dejando al margen las miserias que al parecer han rodeado a la empresa alemana a Schlecker hay que agradecerles muchas cosas, por lo menos desde el ámbito fotográfico.
El haber mantenido hasta ahora la distribución de película es digno de admiración, sobretodo cuando empresas mucho mas próximas al mundo de la imagen y que todos conocemos abandonaron intencionadamente la distribución de consumibles negando la posibilidad de su compra a usuarios acomodados en la fotografia tradicional como pueden ser, por ejemplo, los jubilados viajeros del imserso. Intentando asi su recolocación en la imagen digital.
Lo cierto es que, a su manera, Schlecker parecía tener cierto cariño al mundo fotográfico. Con la llegada de la imagen digital habilitaron los tipicos quioskillos-impresora para el pase de fotos a papel desde una tarjeta y en sus establecimientos se podian comprar tambien pequeños accesorios como pueden los soportes triangulares adhesivos para sujetar las fotos en los albums o el papel fotográfico para impresora.
En sí puede parecer una tonteria,pero unido a la posibilidad de comprar carretes de negativo color y al gran numero de establecimientos repartidos por España ( mas de 1.100 ) , Schlecker se había convertido en la última esperanza de muchos aficionados a la fotografía de pequeñas poblaciones donde las tiendas al uso habían desaparecido o nunca estuvieron.
Evidentemente el negativo color vendido por la compañia alemana no era de fabricación propia y ninguna información he sido capaz de encontrar sobre que fabricante era el responsable. Una cosa es cierta, en sus envases la leyenda " made in japan" estaba impresa lo que hace suponer que alguna emulsión de la serie económica de Fuji fuese la elegida para tal fin.
Bajo un diseño muy poco atractivo en lo que a embalaje y carrete se refiere la pelicula " Schlecker fotoland AS color" estuvo disponible en 100,200 ,400 iso y en carretes de 12,24 y 36 exposiciones.
La relación calidad-precio era inmejorable, siempre a un coste realmente bajo y con una capacidad de reproducción de colores y contraste mas que aceptable.
Despues de visitar un buen montón de tiendas he conseguido hacerme con un interesante stock de esta emulsión que pasará a ocupar temporalmente un sitio en mi congelador hasta su exposición. Curiosamente todo este ajetreo me ha recordado cuando hace casi diez años los supermercados LIDL liquidaban los últimos carretes de negativo Agfa antes de pasar a ser Agfaphoto.
Hoy brindaré con una lata de esas de cerveza alemana" low cost" de nombre inpronunciable a la salud de Schlecker.... gracias por todo.

miércoles, 17 de abril de 2013

Recuerdos de segunda mano.

Entre los perfiles de los vendedores de rastrillo de fin de semana se suele repetir un patrón independientemente de la localidad donde esten situados.
No hay mercadillo que se precie que no tenga entre sus vendedores a los especializados en objetos militares, coleccionables del tipo revistas y libros,postales,peliculas,música en cualquier formato,antigüedades en general.....Tambien tenemos a los que buscan en la basura objetos variopintos para su posterior reventa, aqui nunca faltan las cintas vhs y  las máquinas de afeitar.
Otro perfil claro es el vendedor de stocks de tiendas cerradas o restos de almacen, aqui encontraremos articulos tan nuevos como inútiles que van desde obsoletas promociones de televenta, pequeños electrodomesticos ya retirados de los comercios,ropa de anteriores temporadas,etc.... Tampoco falta el artesano/artista que fabrica y vende sus propias creaciones, a veces pienso que merecerian un sitio en una prestigiosa galeria de arte o museo y otras una paliza sin ningun tipo de compasión.Y para mi el mas interesante: Las casas de muerto.

La historia que se esconde detrás de las casas de muerto es la siguiente:
Una vez ha fallecido el último habitante de la vivienda y los herederos tienen acceso a la misma se desarrollan una serie de acontecimientos.
Lo primero es la búsqueda de toda la documentación de la vivienda y de las cuentas bancarias. Una vez encontrado el papeleo legal necesario para el reparto empieza la segunda fase: Las propiedades valiosas.... Aqui englobariamos las joyas, el dinero en metálico y, si los hubiese, los objetos con un valor demostrable ya sean cuberterias de plata,cuadros de reconocidos autores,etc...
La tercera fase es la de la apropiación de la tecnologia vigente..... Aqui es donde televisor,frigorifico,lavadora o microondas pasan a renovar los de algun heredero si estan en mejor estado que los propios ya sean los de su vivienda habitual o los de la segunda residencia.
Es en este momento cuando se abre una variante, si los herederos tienen un vinculo afectivo con el fallecido o no. Si tienen vinculo afectivo recogeran aquella parte de cosas de índole mas personal como son los albums fotográficos y las pequeñas cosas que sin tener un valor económico si lo tienen en lo emocional.
Si los herederos son familiares lejanos sin una relación cercana que normalmente viven lejos o terceras personas no se suele pasar de la segunda fase.

Ahora queda el reparto de el valor de la vivienda. Para ello hay que convertirla en dinero y para convertirla en dinero hay que vaciarla.
Es en este momento cuando entra en juego el perfil al que hacia referencia anteriormente. Normalmente son contactados o por los propios herederos o por los abogados e inmobiliarias interesadas en la venta de la vivienda.Ellos compran el contenido por un precio simbólico y se encargan de vaciarla. luego revenden lo encontrado.

Reconocer una casa de muerto en un rastrillo es muy fácil, en ellos puedes encontrar todo en contenido de una casa y va desde la entrada ( perchero,cuelga llaves, pequeño mueble de cajoncitos) pasando por la cocina ( ollas,platos duralex marrones,algun electrodoméstico del tipo batidora 70´s...) el salón ( alfombra,figuritas de porcelana,sillas,algun cuadro...) y los dormitorios ( otro perchero,ropa de cama,zapatos, espejo...) Tambien encontraremos tecnologia obsoleta. Los tocadiscos,proyectores de cine/diapositiva, cámaras fotográficas,libros,discos,relojes de pared y pequeños muebles.
Si los beneficiarios de la herencia no tienen vinculo afectivo tambien encontraremos el archivo foto/cinematográfico si lo hubiese.
Es bastante común encontrar peliculas familiares en 8mm aunque su compra suele decepcionar....escenas familiares sin nigun tipo de valor que normalmente estan mal filmadas, donde abundan los desenfoques, los barridos de cámara....Para mi carecen en su inmesa mayoria de interés pero si esas peliculas estan montadas en bobinas grandes,clasificadas por fecha o contenido denotan un dominio de la herramienta del que fuese su operador de cámara, con lo que en algunos casos puede tener cierto valor filmográfico.
Gracias a esas peliculas he podido viajar por el Egipto o la Yugoslavia de los años ochenta, el New york de la década de los sesenta o asisir al mundial de ciclismo en ruta y a la vuelta a España de 1973. Por no mencionar un asiento en primera fila de la visita de Juan Pablo II a la España de 1982.
Las fotografias o las diapositivas no me llamaron nunca la atención aunque una vez adquirí unos negativos si bien es cierto que no fue por el contenido, fue por el continente. Un magnifico sobre desplegable de negativos 6x6 de la marca Negra industrial.
Las imágenes estuvieron en un cajón hasta que la aparición en mi vida de un escaner ha hecho posible su positivado.
Fotografias de medio formato en pelicula Kodak que recogen una época y unos personajes que nadie se ha molestado en conservar.
Podemos debatir horas y horas sobre que sistema es mejor para el archivo y la conservación de imagenes a largo plazo pero lo mas importante es el querer hacerlo, si no existe la intención poco importa.

Aqui dejo un par de fotos de aquel sobre perdido.






miércoles, 20 de marzo de 2013

APS ( advanced photo system ) Un pequeño paso para el hombre....y para la humanidad.



El formato fotográfico llamado APS ( advanced photo system ) surgió en el año 1996. Su mayor mérito es haber unido por primera y última vez en la vida a todos los grandes de la industria ( Kodak, Fuji,Canon,Nikon y Konica-minolta.....que pasaba por alli). Es curioso ver como empresas que son competencia directa entre ellas se unen para un objetivo común. vender.
Remontándonos al año 1991 nos encontramos en un mercado estancado, desde 1982 que apareció el Disc film no habia surgido ningun "avance" en el mercado fotográfico, era necesario crear otro objeto de deseo para los consumidores pero a estas alturas de la pelicula y viendo el nefasto resultado que supuso el Disc era necesario una unidad de acción para conseguir una implantación rápida en el mercado a sabiendas de que la imagen digital aun estando todavia lejos era una realidad alcanzable en poco tiempo. Imaginemos un nuevo formato sin el respaldo de los fabricantes consolidados de cámaras ( Canon-Nikon) o al revés, un nuevo sistema sin el respaldo de los fabricantes de consumibles ( Kodak-Fuji )...... Desastre absoluto. Asi que de esta colaboración saldrian todos beneficiados. A finales de ese año empiezan a desarrollar lo que cinco años mas tarde presentarian como APS.
Este formato de menor tamaño que el 35mm conseguia unas cámaras compactas mas pequeñas ideales para el usuario ocasional que era para el que estaba pensado desde el principio. Hubo algun intento de introducir el nuevo formato en el mercado profesional a traves de equipos reflex de opticas intercambiables pero no cuajó, se supone que era por el reducido tamaño del negativo que solo tenia el 56% de superficie frente al estandarizado 35mm pero esta desventaja fue, a mi modo de ver, prácticamente solucionada con unas nuevas emulsiones de grano finisimo ideadas especialmente para este formato. El rechazo de los profesionales entiendo que fue debido a que estos tenian ya sus herramientas compradas, equipos de alta gama que en aquellos años eran muy caros y todos los "advances" que ofrecia este nuevo formato al usuario profesional poco o nada facilitaban su trabajo.
La pelicula venia en chasis de 15,25 y 40 fotos. En sus años buenos existió el negativo color, el blanco y negro para c41 y la diapositiva aunque esta última desapareció enseguida. Fué el primer fracaso del formato.
La cámara tenia tres opciones de foto. Normal, HDTV ( 16:9 ) y panorámica. Mediante una pestaña elegias el formato que a la vez modificaba la ventanilla al tamaño deseado para un mejor encuadre. Esto realmente era una falsedad, todas las fotos las hacia en el tamaño completo del negativo ( HDTV ) lo que pasaba es que la propia cámara imprimia un código en el negativo que servia para identificar de que modo se habia hecho la foto para que su pase a papel fuese el correcto. Asi si la foto estaba expuesta en modo normal la copia era recortada por sus dos laterales, si estaba expuesta en modo HDTV se imprimia todo el negativo y si se elegia la panorámica se recortaban las bandas superior e inferior y se ampliaba en un papel de tamaño mayor.
Otro de los avances, para mi el mas interesante, era el poder sacar el carrete y volver a meterlo sin perder fotos. La cámara reconocia las imagenes expuestas y al volver a ponerlo iba a su sitio automáticamente. Esto estaba bien porque con una sola cámara podias llevar diferentes sensibilidades y acabados e ir cambiando segun considerases oportuno o las condiciones de luz asi te lo exigiesen.
El chasis tambien ofrecia mediante unos codigos en su base información sobre su estado, si estaba sin exponer, a medias, expuesto en su totalidad e incluso si estaba revelado ya que originalmente la pelicula revelada te la devolvian en el propio chasis para su archivo.....igual recordais unos albums para encajar los carretes y guardarlos en la estanteria como si de un libro se tratase....en fin.
Actualmente pocos laboratorios devuelven asi el negativo APS, lo normal es destriparlo y revelarlo como si de una tira de 35mm se tratase, suelen devolverlos sin cortar en el tipico envase de carrete.
Aqui incluyo un enlace algo mas técnico por si alguien quiere ver datos mas especificos
http://www.kodak.com/cluster/global/en/consumer/APS/redBook/aboutSystem.shtml

El formato APS resultó ser un invento caro. Sus carretes tenian un precio elevado, quizás se pueda justificar en lo complejo de su envasado en comparación con el formato 35mm pero lo mas sangrante era sin duda el desmesurado precio de las copias a papel de los modos apaisados. Injustificable diferencia por unos pocos centimetros mas de papel.

Recuerdo un viaje con los amiguetes del barrio en 1998..... uno de ellos llevaba su flamante y nueva APS. Su frase mas repetida aquellas vacaciones fue "¡¡¡¡¡ No hagais panorámicas!!!!". Al parecer en su anterior carrete abuso del formato y el coste de aquel revelado lo llevaba bien presente.....

Sin duda alguna el formato APS llegó tarde y su enfoque claro hacia un fotógrafo ocasional que rápidamente abandonaria el sistema para acomodarse en la imagen digital lo llevó a su desaparición progresiva hasta que en 2011 tanto Kodak como Fuji abandonan la fabricación de consumibles.
Todavia es fácil conseguir carretes pero , al igual que el Disc film, su complejo envasado y el respaldo nulo del fotográfo entusiasta o profesional harán imposible el rescate del formato por parte de las pequeñas compañias que apuestan por la imagen fotoquimica.
He de reconocer que al APS llegué tarde porque el interés por el formato me llegó cuando las cámaras se podian conseguir por pocos euros en cualquier mercadillo y nunca con equipos reflex. Siempre me pareció mas interesante la opción de las compactas por su reducido tamaño, ideal para dias de calor en los que no se dispone de muchos bolsillos. Tambien he de decir que siempre que hago un APS lo disparo en modo HDTV que es el tamaño real de negativo y para mi el mas interesante de los disponibles. Nunca fue un formato tan bueno como el 35 ni de lejos pero su reducido tamaño y el aspecto cinematográfico de sus imagenes en 16:9 hacen que sea mi cámara preferida para fotos no muy exigentes en situaciones divertidas donde lo que mas te importa de llevar la cámara es no tener que cargar con ella.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Kodak RPC. Lo que pudo ser y no fue.



La pelicula fabricada por Kodak llamada RPC (rapid process copy film) era de esas cosas a medio camino entre sus productos fotográficos y médicos.
Originalmente era una tecnologia blanco y negro destinada al duplicado de radiografias y su uso era bastante sencillo, cargabas tu camara de fotos,la ponias en un tripode y fotografiabas la radiografia previamente montada sobre la tipica pantalla iluminada que se usa para su examen.
Tecnicamente era algo diferente al resto, su bajisima sensibilidad obligaba a exposiciones bastante largas pero ofrecia un detalle preciso, algo necesario para no perder el mas minimo matiz del original, y lo que la hacia especial..... El revelado normal ofrecia una imagen positiva.
Su nombre ( pelicula para copia de proceso rapido ) es debido a que tambien estaba diseñada para ser revelada en la procesadora de las radiografias, con lo que en 90 segundos estaba hecho..... Tardaba mas el médico en aceptar un soborno del comercial farmaceutico que en revelar un carrete,algo a todas luces casi imposible.
Era un sistema realmente bueno para crear copias de seguridad, para duplicar un original y pedir una segunda opinión a otro médico que estuviese en otro lugar,para llevar diferentes ejemplos a cualquier convención de profesionales del sector sin necesidad de trasladar las radiografias......incluso algunos fotografos la usaban para el duplicado de negativos.
Pero la tecnologia digital tambien llegó al mundo radiológico y poco a poco fue cayendo en el olvido y desapareció. Desconozco la fecha exacta pero lo ultimo que vi de esta emulsion caducaba en la primavera de 2001 y teniendo en cuenta de que la conseguí a traves de un distribuidor especializado supongo que tuvo que ser de lo último que se fabricó, una pena.

No tengo ni la mas remota idea de cuales fueron los motivos que llevaron a Kodak a no desarrollar esta tecnologia mas allá de su uso médico, si fueron económicos o quizás técnicos pero lo que si demuestra esta emulsión es que existe una pelicula capaz de crear imagenes positivas directamente bajo un proceso estandar de blanco y negro.
Imagino esta tecnologia aplicada en una pelicula algo mas rápida y menos contrastada, hubiese sido algo magnifico poder disfrutar de imagenes positivas con un simple revelado estandar, sin duda alguna facilitando al fotografo blanquinegrista el mundo de la diapositiva y al usuario de formatos cinematograficos ( sobretodo los pequeños) una copia final lista para ser proyectada. Todo ello con un simple revelado/fijado. Para mi modo de verlo lo mejor de esta hipótesis sería la estandarización del proceso, cualquier laboratorio del mundo podria procesar negativo y positivo en la misma máquina.

Lo de intentar aglutinar distintos acabados en el mismo proceso no es nada nuevo, ya pasó con la pelicula blanco y negro para proceso c41, evidentemente no es la misma tecnologia que la usada para el B/N pero permite un acabado final monocromo en proceso para negativo color. Una manera de acercarlo a los minilabs de barrio.
Tambien es cierto que Kodak tanteó la posibilidad de acercar esta tecnologia del B/N para c41 al negativo de sonido cinematográfico. La idea era crear una emulsión B/N de baja sensibilidad y alto contraste pero para ser revelada en el mismo proceso que el negativo color cinematográfico ( ecn2 ). Al parecer el tremendo batacazo que ha sufrido el uso de peliculas para las producciones audiovisuales desestimo su desarrollo manteniendo el proceso B/N estandar para este uso.
Volviendo a la RPC he de decir que mi experiencia fotografiando con esta emulsión siempre se ha visto muy limitada debido a su baja sensibilidad. Siempre con tripode y buscando iluminaciones extremas del tipo sol mediodia en un dia de verano despejado.... dias en los que salir sin gafas de sol a la calle es quedarse ciego.
He aqui una muestra en esas condiciones, exposición de un segundo en f:5.6.

viernes, 8 de febrero de 2013

VIAJE DEL NEGATIVO B/N A LA DIAPOSITIVA. LA COPIA POR CONTACTO CASERA.

 
imagenes originales sobre negativo color y sus correspondientes copias sobre diapositiva cruzada.



Como aficionado a la imagen proyectada la fotografia en blanco y negro siempre me creó un dilema....Si lo revelo como negativo pierdo la capacidad de disfrutarlo proyectado, si lo revelo en proceso reversible pierdo la capacidad de pasarlo a papel por el sistema tradicional....Tendría que hacer tambien para papel el proceso reversible o positivar sobre papel positivo,siempre caro y dificil de encontrar.
Ambas soluciones son mas críticas y complejas porque lo de generar una copia a papel desde un archivo digital lo tengo totalmente descartado para el blanco y negro. No me gusta el resultado final, el negro es azulado.Pensé que lo mejor sería crear una copia por contacto a partir de una imagen negativa.

La copia por contacto es como se realizan las copias de cine, a grandes rasgos diré que las copiadoras son máquinas del tamaño de unas seis o siete neveras grandes puestas unas al lado de las otras, en un lado estan los originales de imagen,sonido y el material a ser transferidos y en el otro las bobinas donde se van almacenando una vez hayan pasado todas juntas por una ventanilla que a traves de una exposición fotografian los originales sobre el material virgen creando una copia. Esa ventanilla mediante una configuración puede variar tanto la intensidad de la luz como su color en función de las necesidades del original, creando asi una copia perfecta.
Toda esa maquinaria yo la sustituí por mi voigtlander vitoret, una pequeña maquina fotográfica que entre todas sus virtudes estan que es totalmente manual y que no es reflex.
la teoria es sencilla.....cuando fotografias una realidad (imagen positiva) creas un negativo, pero si esa realidad es negativa la imagen final sera un positivo, asi de fácil.
Para generar una copia positiva cualquier pelicula blanco y negro es valida para esto, pero los mejores resultados siempre los darán peliculas de soporte transparente para una proyección sin velo y de baja sensibilidad para un detalle mas nítido.
La mejor para esto que expongo seria,sin duda, la Polypan f. Esta emulsión que actualmente se puede encontrar a muy buen precio fue originalmente pensada para el copiado de peliculas cinematograficas aunque ahora la vendan para usar en cámara. Es pelicula para copiado.

Para el positivado de una tira entera de negativo esta deberia ser de entre 15 y 18 exposiciones buenas, me explico, fotos que querramos positivar. La tira deberia ser por lo menos de 22/24 imagenes de las cuales las 3 últimas no estarian expuestas y las 3 primeras si estarian expuestas ya que necesitaremos tener una ventanilla impresa como referencia pero con imagenes que no necesitemos tener luego en la copia.

Teniendo ese original expuesto y en un carrete montado la pelicula destinada al copiado de la imagen hacemos coincidir las perforaciones de ambas por el final y las sujetamos con un poco de cinta de la siguiente manera. Por el interior ira el negativo original y por el exterior irá la pelicula virgen. En el viaje que tiene que hacer la luz desde la optica de la cámara debe encontrarse primero la emulsión del negativo original, despues el soporte, mas tarde la emulsión de la pelicula destinada a la copia y finalmente su soporte.
Una vez revisado todo bobinamos ( a oscuras ) las dos peliculas juntas. Evidentemente dos tiras de 36 exposiciones juntas no entrarian en el chasis es por ello lo de hacerlo a partir de un negativo mas corto o cortar el que tenemos. Como no tenemos imagenes al final del negativo no las perderemos por haber manipulado la pelicula virgen a plena luz para hacer coincidir las perforaciones.
Una vez dentro del chasis dejaremos fuera las exposiciones "malas" que tenemos al principio del negativo original,si todo ha ido bien y no llevamos el carrete muy cargado deberian coincidir todavia ambas perforaciones (negativo y copia) en la misma posición.
De las tres imagenes "malas" que tenemos en el negativo original la primera permanecerá dentro del chasis,la segunda será la encargada de sujetar la pelicula destinada a la copia mediante otro poquito de cinta. sería recomendable que la pelicula de copia no tapase del todo el fotograma para poder usar esa imagen " mala " que tenemos para hacer el encuadre. La tercera imagen ira destinada a ser sujetada mediante otro trocito de cinta al eje de arrastre de la cámara.

El encuadre lo realizo de la siguiente manera. Sujetando la posición B con un disparador y con el diafragma abierto a tope busco la coincidencia entre la ventanilla de la cámara y mi imagen de referencia ( 2º fotograma ), una vez lo tengo buscado sujeto la tira con cinta desde el primer fotograma al eje de arrastre de la cámara.Esto asi contado parece hasta fácil pero es laborioso y hay que tener cuidado porque una equivocación nos haria fotografiar tambien el nervio del original desplazando el encuadre en todas las imagenes.
Por muy bien que se haga es dificil que quede exacto del todo.... las diferencias entre las separaciones de las fotos originales y el juego que dan las propias perforaciones de la pelicula en los garfios de arrastre suelen crear luego una pequeña tira lateral de color negro en la imagen copiada que se suele disimular o hacer desaparecer a la hora de ser montadas en los marquitos de las diapositivas.

Ahora toca la exposición.....aqui lo recomendable son las pruebas que dependeran de la intensidad de la luz disponible y de la sensibilidad de la pelicula de copia. Lo que si que hay que tener en cuenta es que la luz debe ser difusa. Personalmente lo hago apoyando la optica en la lampara del baño ( fluorescente pequeño con difusor ) con el enfoque a infinito, a 1/30 de velocidad en f2:8 con una pelicula de 25 iso.

Si todo ha salido bien despues de un revelado estandar para blanco y negro tendremos unas magnificas copias positivas con una calidad excelente de nuestros negativos originales de cámara.

Es recomendable trabajar con pocas fotos para que el arrastre sea suave evitando asi arañazos,saltos de alguna perforación,etc.... Tambien tener en cuenta que cualquier cosa que este en el negativo o entre peliculas quedará fotografiado y recordar que cuanto mejor este expuesto el original mejor serán las diapositivas, negativos muy densos o muy claros no crearan imagenes decentes..... no hace falta ser un lumbrera para saber que de un negativo hecho una mierda saldrá una mierda de diapo.

Este sistema que describo no es ninguna panacea pero permite crear diapositivas a partir de un negativo de blanco y negro con una resolución altisima a un coste muy bajo y con un proceso de revelado sencillo. Y para mi los mas importante, puedo tener la imagen en papel y el diapositiva sin renunciar al negativo como soporte de archivo.

¿ Y en color ? Pues tambien se puede.... La teoria es la misma pero las variantes infinitas....temperatura color, material sobre el que positivar.... Una cosa esta clara, la imagen final será positiva y será irreal. he aqui unas pruebas de negativo color positivado sobre diapositiva cruzada . imagen positiva con colores irreales.


lunes, 4 de febrero de 2013

Scotchcolor 200. el carrete perdido.











Hace pocas fechas me encontraba en uno de esos mercadillos de fin de semana donde artículos de segunda mano,antigüedades,libros e incluso chatarra oxidada buscan una segunda oportunidad en manos que quien quiera darles mejor vida..... alli me encontraba yo rebuscando en una caja viejos singles de vinilo con la esperanza de encontrar alguna joya perdida para mi colección.
De vinilos nada de nada pero en una caja situada al lado pude verlo asomar..... entre un buen montón de casettes precintados de aquellos que no consiguieron acabar en la guantera de un coche estaba semienterrado, era el único articulo que no traia la leyenda impresa de "versiones originales", un carrete de scotchcolor 200 en formato 110. Por un momento pensé que era una cinta de casette virgen pero una mirada mas directa me hizo verlo claramente....ahí estaba,esperando una oportunidad,queriendo ser expuesto,ver la luz y guardarla para siempre,buscando su momento de gloria.
Intenté encontrar alguno mas en aquella caja pero evidentemente estaba solo....abandonado por sus semejantes, perdido entre soportes magneticos sin suerte, como él.....
Despues de escuchar el abusivo precio de dos euros que pedian la cosa se quedó en uno y directo fue a mi bolsillo. Habia llegado su momento, se acabó chupar banquillo,tendria el final digno para el que habia sido fabricado.

Scotchcolor era la marca que tenia la multinacional 3M para sus peliculas fotográficas. Como gran empresa quimica tocaron todos los palos habidos y por haber....Recordaremos los estropajos, los casettes, el rollo de cinta "celo" y muchos mas.... En los años buenos tambien tocaron el mercado de la fotografia fabricando su marca y como fabricante de marca blanca para multitud de distribuidores sin posibilidad de fabricar ellos mismos.
Este cartucho en cuestión era made in italy lo que dejaba claro una cosa, salió de Ferrania.


Ferrania fue una empresa italiana surgida en los años 20 que durante tres decadas (60-90) fue parte de 3M..... A mediados de los noventa la multinacional reestructuró su linea de negocio y decidió enfocar sus esfuerzos en unas cosas dejando de lado otras como fue, entre otras, la pelicula fotografica. Asi que vendió la fabrica y a otra cosa mariposa.....
Con nuevos dueños Ferrania ha ido subsistiendo unos pocos años mas hasta que en 2011 abandona oficialmente el negocio no sin pasar un montón de penurias,reestructuraciones,ajustes de plantilla y todo tipo de situaciones adversas que podamos imaginar. Actualmente creo recordar que se dedican a los modulos fotovoltaicos y que parte de su maquinaria de envasado, por lo menos la que se dedicó hasta nada mas y nada menos que 2007 al envasado de pelicula en formato 126 acabó en manos de ADOX.

Volviendo a mi cartucho de Scotchcolor 200 decir que su fecha de caducidad era Junio de 1998 lo que indicaba que debia ser de los últimos que salieron de alli bajo el patrocinio de 3M.
Evidentemente este rollo no habia visto una nevera en su vida,supongo que durante un tiempo estaria almacenado en lugar fresco y seco ( que no refrigerado) y luego empezaria su largo viaje hasta mis manos. Una de las caracteristicas que mas me hizo temblar fue que uno de los lados pequeños de la caja,por donde teoricamente se tiene que abrir el envase estaba claramente degradado por el sol lo que indicaba que por lo menos alguna temporada estuvo expuesto a la luz solar de manera directa, menos mal que era el lado del cartucho que no contenia la pelicula...... Algo es algo.
Como ventaja hay que decir que la caja de cartón se veia con buen aspecto, manteniendo su forma y sin signos de haber estado en algun momento mojada. Otra de las ventajas de este hallazgo es que al igual que el formato 120 o el 126 el rollo viene en esa tipica bolsa sellada que mantiene la pelicula totalmente aislada de situaciones criticas para su conservación como puede ser la humedad.

Tocaba el momento de la exposición de sus escasas doce imagenes contenidas.... algo que nunca entenderé, los carretes de doce fotos, en fin.....
De mi breve catálogo de cámaras de formato 110 me decanté por mi Kodak ektralite 450 por ser esta la única con posibilidad de hacer fotos en tres posiciones, sol, nublado y flash.
Esta cámara es de aquellas que la tapa se abria dejando la camara con forma de "L" y flash incorporado. Por cierto, flash capaz de dejar ciego a toda la audiencia que se someta a un disparo suyo.
A la hora de hacer las fotos no quise ser muy exigente, con la cámara en posicion " nublado" para unas fotos de dia soleado entendiendo asi que un poquito de sobreexposición no le vendria nada mal y un revelado en c41 ligeramente alargado he aqui el resultado.
Bastante aceptable a mi modo de ver, si bien es cierto que una ligera dominante azulada indica que la degradación de los colorantes hizo aparición en estos quince años de olvido.
3M fabricó peliculas fotograficas con una calidad mas que aceptable y fueron lo suficientemente listos como para deshacerse de las lineas de negocio que posteriormente caerian en picado como fue la pelicula fotográfica y los soportes magneticos cuando todavia valian algo. Su capacidad de previsión es sólo comparable a su capacidad de contaminación.... De eso sabe bien el rio Mississippi.