La pelicula fabricada por Kodak llamada RPC (rapid process copy film) era de esas cosas a medio camino entre sus productos fotográficos y médicos.
Originalmente era una tecnologia blanco y negro destinada al duplicado de radiografias y su uso era bastante sencillo, cargabas tu camara de fotos,la ponias en un tripode y fotografiabas la radiografia previamente montada sobre la tipica pantalla iluminada que se usa para su examen.
Tecnicamente era algo diferente al resto, su bajisima sensibilidad obligaba a exposiciones bastante largas pero ofrecia un detalle preciso, algo necesario para no perder el mas minimo matiz del original, y lo que la hacia especial..... El revelado normal ofrecia una imagen positiva.
Su nombre ( pelicula para copia de proceso rapido ) es debido a que tambien estaba diseñada para ser revelada en la procesadora de las radiografias, con lo que en 90 segundos estaba hecho..... Tardaba mas el médico en aceptar un soborno del comercial farmaceutico que en revelar un carrete,algo a todas luces casi imposible.
Era un sistema realmente bueno para crear copias de seguridad, para duplicar un original y pedir una segunda opinión a otro médico que estuviese en otro lugar,para llevar diferentes ejemplos a cualquier convención de profesionales del sector sin necesidad de trasladar las radiografias......incluso algunos fotografos la usaban para el duplicado de negativos.
Pero la tecnologia digital tambien llegó al mundo radiológico y poco a poco fue cayendo en el olvido y desapareció. Desconozco la fecha exacta pero lo ultimo que vi de esta emulsion caducaba en la primavera de 2001 y teniendo en cuenta de que la conseguí a traves de un distribuidor especializado supongo que tuvo que ser de lo último que se fabricó, una pena.
No tengo ni la mas remota idea de cuales fueron los motivos que llevaron a Kodak a no desarrollar esta tecnologia mas allá de su uso médico, si fueron económicos o quizás técnicos pero lo que si demuestra esta emulsión es que existe una pelicula capaz de crear imagenes positivas directamente bajo un proceso estandar de blanco y negro.
Imagino esta tecnologia aplicada en una pelicula algo mas rápida y menos contrastada, hubiese sido algo magnifico poder disfrutar de imagenes positivas con un simple revelado estandar, sin duda alguna facilitando al fotografo blanquinegrista el mundo de la diapositiva y al usuario de formatos cinematograficos ( sobretodo los pequeños) una copia final lista para ser proyectada. Todo ello con un simple revelado/fijado. Para mi modo de verlo lo mejor de esta hipótesis sería la estandarización del proceso, cualquier laboratorio del mundo podria procesar negativo y positivo en la misma máquina.
Originalmente era una tecnologia blanco y negro destinada al duplicado de radiografias y su uso era bastante sencillo, cargabas tu camara de fotos,la ponias en un tripode y fotografiabas la radiografia previamente montada sobre la tipica pantalla iluminada que se usa para su examen.
Tecnicamente era algo diferente al resto, su bajisima sensibilidad obligaba a exposiciones bastante largas pero ofrecia un detalle preciso, algo necesario para no perder el mas minimo matiz del original, y lo que la hacia especial..... El revelado normal ofrecia una imagen positiva.
Su nombre ( pelicula para copia de proceso rapido ) es debido a que tambien estaba diseñada para ser revelada en la procesadora de las radiografias, con lo que en 90 segundos estaba hecho..... Tardaba mas el médico en aceptar un soborno del comercial farmaceutico que en revelar un carrete,algo a todas luces casi imposible.
Era un sistema realmente bueno para crear copias de seguridad, para duplicar un original y pedir una segunda opinión a otro médico que estuviese en otro lugar,para llevar diferentes ejemplos a cualquier convención de profesionales del sector sin necesidad de trasladar las radiografias......incluso algunos fotografos la usaban para el duplicado de negativos.
Pero la tecnologia digital tambien llegó al mundo radiológico y poco a poco fue cayendo en el olvido y desapareció. Desconozco la fecha exacta pero lo ultimo que vi de esta emulsion caducaba en la primavera de 2001 y teniendo en cuenta de que la conseguí a traves de un distribuidor especializado supongo que tuvo que ser de lo último que se fabricó, una pena.
No tengo ni la mas remota idea de cuales fueron los motivos que llevaron a Kodak a no desarrollar esta tecnologia mas allá de su uso médico, si fueron económicos o quizás técnicos pero lo que si demuestra esta emulsión es que existe una pelicula capaz de crear imagenes positivas directamente bajo un proceso estandar de blanco y negro.
Imagino esta tecnologia aplicada en una pelicula algo mas rápida y menos contrastada, hubiese sido algo magnifico poder disfrutar de imagenes positivas con un simple revelado estandar, sin duda alguna facilitando al fotografo blanquinegrista el mundo de la diapositiva y al usuario de formatos cinematograficos ( sobretodo los pequeños) una copia final lista para ser proyectada. Todo ello con un simple revelado/fijado. Para mi modo de verlo lo mejor de esta hipótesis sería la estandarización del proceso, cualquier laboratorio del mundo podria procesar negativo y positivo en la misma máquina.
Lo de intentar aglutinar distintos acabados en el mismo proceso no es nada nuevo, ya pasó con la pelicula blanco y negro para proceso c41, evidentemente no es la misma tecnologia que la usada para el B/N pero permite un acabado final monocromo en proceso para negativo color. Una manera de acercarlo a los minilabs de barrio.
Tambien es cierto que Kodak tanteó la posibilidad de acercar esta tecnologia del B/N para c41 al negativo de sonido cinematográfico. La idea era crear una emulsión B/N de baja sensibilidad y alto contraste pero para ser revelada en el mismo proceso que el negativo color cinematográfico ( ecn2 ). Al parecer el tremendo batacazo que ha sufrido el uso de peliculas para las producciones audiovisuales desestimo su desarrollo manteniendo el proceso B/N estandar para este uso.
Volviendo a la RPC he de decir que mi experiencia fotografiando con esta emulsión siempre se ha visto muy limitada debido a su baja sensibilidad. Siempre con tripode y buscando iluminaciones extremas del tipo sol mediodia en un dia de verano despejado.... dias en los que salir sin gafas de sol a la calle es quedarse ciego.
He aqui una muestra en esas condiciones, exposición de un segundo en f:5.6.
Hola, disculpa yo tengo un rollo de esa emulsión ¿podrías compartirme tu experiencia de revelado?
ResponderEliminarrockgelio.monstroverde@hotmail.com
puedes procesarlo con tu revelador habitual para B/N. a 20ºC durante 4 ó 4 minutos y medio. no necesitas mas tiempo....Lo que si te recomendaría seria partir el rollo en dos y con las conclusiones que saques del primero exponer el segundo. Te comento esto porque entiendo que lo mas difícil de esta emulsión no es el revelado, es la exposición. Al ser de una sensibilidad tan baja sumado a que necesitarías un diafragma algo cerrado para tener profundidad de campo unas pruebas no te vendrían mal.....eso si...olvídate de exposiciones por debajo de un segundo sea cual sea el diafragma usado.....hace falta mucha luz.
Eliminarsuerte!