martes, 14 de octubre de 2014

Kodak nº2A folding autograph brownie...Una sprocket rocket de hace 100 años.



De todas mis cámaras fotográficas hay una a la que tengo especial cariño, se trata de la Kodak 2A. Una cámara de fuelle fabricada entre los años 1915 y 1926.
La Kodak 2A folding autographic brownie es una cámara de calidad, con una lente Bausch & Lomb que abre de f:4 a f:64 con 5 velocidades de obturación que incluyen B y T.
Cuando la conseguí todavía tenia su funda original... Estaba destrozada pero su cuero de altísima calidad ( de un espesor cercano a los 5mm) la había mantenido en perfecto estado. Prácticamente como hace 100 años.
Esta cámara de rollo es de un formato ya extinto, el conocido como 116.
El formato 116 es muy parecido al 120 lo único que lo diferencia es que la película es algo mas ancha ( 70mm ) con lo que permitía hacer fotografías de 6,5 x 11 cm.
Kodak introdujo este formato en 1899 y lo mantuvo en catalogo hasta 1984.
Utilizar película de formato 120 con esta cámara es relativamente fácil... Una de las cosas necesarias seria tener por lo menos un rollo vacío de formato 116 para la recogida de la película.
Para centrar el rollo de 120 y evitar que se mueva en el interior de la cámara utilizo unas fichas de un juego de damas que pego a los lados del rollo y así le gano el ancho necesario para convertirlo a los 70mm necesarios, aunque también se le puede suplementar con monedas o con cualquier cosa que se te ocurra para ganarle el ancho necesario.
Para exponerlo correctamente basta con seguir la numeración que se ve por la ventanilla y que coincide con la destinada al formato 4,5 x 6..... Así pues la primera foto seria en el numero 3, la siguiente en el 6.... y así sucesivamente. No es que se aproveche el carrete al máximo pero permite el evitar sobreexposiciones no deseadas, también recomiendo el hacer una prueba previa antes con el papel de la numeración de un rollo de 120 para reducir al máximo el tamaño de la ventanilla con cinta aislante, dejando solo el espacio necesario para ver los números y evitar veladuras ya que el papel no la cubre por completo por ser de tamaño menor.
Para exponer película de 35mm no me complico mucho, el carrete lo centro en el interior de la cámara y lo sujeto con unas tristes bolas de papel para impedir que se vaya para los lados, el paso de la película lo hago a ojo ya que la ventanilla de poco sirve por tener que estar totalmente tapada.
La cámara tiene tres posiciones de enfoque que varían según la distancia de la lente a la película, estas posiciones son 2,5 m,8 y 30. Lo cierto es que el infinito no es muy nítido, desconozco el motivo....igual es que necesito exponer a f:64 para conseguirlo pero como no me he visto es esa situación todavía no puedo decir que lo he logrado, normalmente la uso para fotografía cercana.
Para fotografías a una distancia menos de los 2,5m existe una lente que se acopla a la propia de la cámara que se puede encontrar en ebay U.S.A. pero su elevado precio me hizo desistir de su compra cuando me lo plantee en su momento.
No es un equipo apto para fotografía rápida, necesitas tu tiempo para abrirla, encuadrar, elegir velocidad y diafragma pero la imágenes obtenidas son de una calidad realmente buena y la cara de la gente que te ve usarla, sobretodo si estas rodeado de fotógrafos de ultima generación no tiene precio....
La fotografía en color también tiene un sabor especial con esta cámara ya que originalmente esta pensada para película B/N y aunque reproduce los colores de manera bastante fiable no dejan de tener un aspecto diferente al de otras cámaras mas modernas ya adaptadas a esta tecnología.
Así que ya sabes... Si te va el rollito de exponer perforaciones puedes comprarte tu " sprocket rocket" de plástico o retroceder 100 años y adquirir una cámara mas elegante, con mas posibilidades técnicas, con lente de mejor calidad y por un precio menor.
También existen las cámaras de tipo "cajón " de formato 116, algo mas aparatosas y con menos posibilidades técnicas pero con una calidad espectacular y mas sencillas de usar.

Aquí dejo unos ejemplos de fotografías en película de 35mm....B/N y diapo cruzada.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Revista Foto Sistema: 21 años despues.

Durante una reciente visita a casa de mi madre estuve ayudándola a vaciar la parte superior de un armario empotrado. Como mi madre nunca ha sido muy forofa de andar subida a escaleras estuvo esperando pacientemente mi visita para finalizar la limpieza y reorganización de dicho espacio.
Aquella ayuda prestada no quedo sin recompensa, además de una rica comida de esas que hace mami apareció entre unos cuantos papeles el primer ejemplar editado de la revista foto sistema magazine... Bueno, realmente es el segundo numero editado ya que leyéndola me di cuenta que anteriormente se había editado un numero cero de la misma publicación.
La revista Foto Sistema Magazine era de edición trimestral y de difusión gratuita que se podía conseguir en las tiendas foto sistema-QSS.
Realmente esta publicación es un catálogo de productos distribuidos por la firma disfrazado de revista fotográfica pero hay que reconocerle la calidad, no solo en lo referente al papel o al número de hojas, interesantes artículos y entrevistas sumados a los entretenidos pasatiempos, recomendaciones y concursos orientados a los aficionados convierten esta revista en algo bastante curioso y que a día de hoy seria insostenible para cualquier empresa de este o de otro sector.
Este numero uno esta fechado en julio de 1993 e incluía en sus paginas un reportaje del Xacobeo 93 y un par de fotógrafos de reconocido prestigio a nivel nacional, también una entrevista a uno de los futbolistas de moda en aquellos años, Bebeto, el que fue jugador del Deportivo de La Coruña y que cuando le hacen la pregunta del millón.... efectivamente, lo que todos pensáis.... de fotografía ni puta idea.
La reaparición de este ejemplar me ha hecho recordar como era la tienda de mi barrio...Era un local bien montado, con su reveladora de papel y de negativo color, siempre con clientes dentro que aguardábamos pacientemente nuestro turno mientras el olor de las químicas usadas para los procesos deleitaba nuestras narices.
El local contaba con dos o tres empleados además de jefe, que debía ser fotógrafo profesional con acreditación para acontecimientos deportivos ya que tenia la tienda decorada con fotos de jugadores de fútbol, típicas instantáneas de encuentros deportivos y de alineaciones con las que también trapicheaba en la tienda. No se si por despiste o a propósito una vez me incluyó una de ellas en mi sobre de copias. Una foto de la plantilla del Real Madrid de la época...Todavía la guardo y es, sin duda alguna, todo un clásico a día de hoy.
Lo cierto es que la tienda funcionó muy bien durante unos cuantos años, regalaban carrete y ampliación con cada trabajo pero  inexplicablemente antes de la llegada de la imagen digital desapareció sin dejar rastro.

Muchos han sido los recuerdos que han vuelto a mi cabeza con esta revista.....Dejar el carrete y dar una vuelta para hacer tiempo hasta poder recogerlo y así poder ver las fotos del veraneo....Gastar el mínimo indispensable del poco dinero del que disponía durante mis vacaciones para poder pagar el revelado las fotos...

La verdad es que no soy una persona muy dada a presumir de las cosas, en parte porque tampoco tengo mucho de lo que presumir.... Pero si de algo puedo hacerlo o por lo menos sentirme orgulloso es que SIEMPRE he sido aficionado a la fotografía, no soy un converso. Desde que con 14 años lleve mi primera cámara de fotos a la entrega de las notas de fin de curso de 8º de E.G.B. ( una cámara de formato 110 que todavía conservo y que me regalaron por la compra de unos pantalones Lois ) allá por 1988 siempre, de manera mas o menos continua he estado haciendo fotos, nunca buscando matices artísticos que nunca me han interesado lo mas mínimo, pero si la captura de momentos, viajes y personas que me han rodeado a lo largo de estos años.

Incluyo en esta entrada del blog unas imágenes escaneadas de la revista que me parecen bastante curiosas por el tiempo pasado desde su publicación.  Hojas publicitarias, listas de precios y los pasatiempos que harán las delicias de cualquier aficionado a la fotografía tradicional que se precie. Siento que algunas imágenes no sean tan nítidas como sería de esperar, el brillo del papel me ha hecho algún extraño a la hora de escanear las paginas, especialmente las de fondo blanco.

No solo he recuperado recuerdos gracias a la revista, también costumbres.... Aunque solo haya sido de manera temporal la lectura sobre soporte impreso me ha vuelto a acompañar al baño....que curioso.....
 
 
 
 
 
 

viernes, 11 de julio de 2014

BENCINI KOROLL II: Medio fotograma para el medio formato.

A veces tengo la sensación de que no soy yo el que busca las cámaras....Son ellas las que me encuentran a mi. Por lo menos eso sentí cuando volvía a casa con mi nueva Koroll II.
Aunque para mi el fabricante era totalmente desconocido hasta ese momento he de confesar que su diseño me atrajo desde el primer instante, eso unido al escaso valor que le había dado el vendedor y su buen estado fueron suficientes motivos para darle otra oportunidad.

Koroll II es una cámara fabricada por la desaparecida Bencini, este fabricante afincado en Milán apareció a finales de la década de los 30 y estuvo funcionado hasta finales de los años 80.
Durante ese periodo, en el que también sufrió cambios de nombre, tocó prácticamente todos los formatos....127,120,126,135,110,rapid,super 8....Como curiosidad decir que durante la segunda guerra mundial cesó la fabricación de equipos fotográficos y se dedicó a las bicicletas y a componentes aeronáuticos, retomando la producción de cámaras una vez terminada la guerra.
La discontinuación por parte de Kodak en 1984 de todo lo referente al super 8 menos de los consumibles, que a día de hoy y de una manera casi testimonial todavía continua, supuso un duro golpe a la compañía italiana que había apostado casi es su totalidad por el formato bajo el nombre de COMET,pocos años después desaparecería sin dejar rastro.

Hay un par de cosas que me llamaron la atención de la Koroll II. Lo primero fue la extremada robustez de su cuerpo. Una sola pieza de aluminio fundido que otorga a la cámara estar dentro del grupo de las indestructibles, es de ese reducido grupo al que una caída en el suelo de la cocina casi asegura la rotura de la baldosa.
Otra de sus características, y para mi la mas interesante, es el reducido tamaño de esta cámara de formato 120. Tiene una explicación lógica, su ventanilla es de 3x4,5 cm lo que permite hacer 24 exposiciones en un rollo y aunque parezca poca superficie la imagen tiene el tamaño aproximado de lo que seria un negativo de 35mm incluyendo la parte perforada.
Al no ser una ventanilla "normal" el sistema ideado para exponer la película no deja de ser curioso. La tapa trasera, también de aluminio fundido en una sola pieza, dispone de dos ventanillas centrales por las que la numeración del rollo va pasando. Cuando el numero aparece en la ventanilla izquierda la cámara estará preparada para exponer y cuando ese mismo numero vuelve a  aparecer en la situada a la derecha es cuando vuelve a estar en su posición correcta para una nueva exposición. Este ingenioso sistema tiene un pequeño defecto, el nervio entre fotogramas es tan delgado que una pequeña variación a la hora de ir pasando la película solapa las imágenes, aunque realmente la importancia es mínima y no influye de manera decisiva en la fotografía.
Como en la inmensa mayoría de cámaras, el mismo modelo sufre pequeñas variaciones bajo el mismo nombre, esta en concreto dispone de 4 velocidades de obturación, posición B,1/30,1/60 y 1/125. Su lente es algo oscura....Con una apertura máxima de F:8, que aunque parezca poco se entiende debido al tipo de enfoque que tiene, totalmente a ojo. La ventanilla solo sirve para encuadrar y el anillo de enfoque lo tienes que ajustar según tu criterio sin ningún tipo de ayuda, pudiendo hacer foco desde 1,2 metros a infinito. Evidentemente en esta cámara la profundidad de campo juega un papel decisivo en la nitidez de las imágenes, disponer de un f:4 o menos sin tener la posibilidad de afinar en el enfoque solo conseguiría encarecer el precio de la cámara otorgándola posibilidades difícilmente aprovechables.
Lo que menos me ha gustado de este modelo ha sido la ventanilla de encuadre, algo pequeña y que te obliga a "rebuscar" con el ojo las esquinas de la imagen para poder verla en su totalidad, aunque también es cierto que la imagen que ofrece el visor es bastante fiel a la imagen expuesta.
La lente que lleva montada es una Bencini acromático 55mm, lo que en formato 135 podía traducirse en un 40mm, quizás algo menos....un 38mm.
Entendiendo acromático por la capacidad que tiene la lente para no descomponer la luz blanca cuando esta atraviesa el cristal he de reconocer que no he podido comprobar dicha característica al realizar las fotos únicamente con diapositiva cruzada, por lo que las variaciones del color estaban aseguradas.
Este modelo, aparecido a principios de los años 60, es un buen recurso por su reducido tamaño teniendo en cuenta el formato que usa, ligeramente mas alta que una telemétrica de 135 y con la capacidad de estirar un rollo de 120 hasta las 24 exposiciones, es una buena herramienta para los usuarios de medio formato. Quizás no sea una cámara muy rápida a la hora de realizar las tomas y que su visor sea algo incómodo ,pero con una calidad mas que aceptable, sencilla, totalmente manual y con capacidad para ponerle un disparador mecánico y zapata para flash de esos que se sincronizan mediante un cable que se acopla a un conector situado en el cuerpo de la lente la convierten en la cámara perfecta para lomografos aburridos del plástico y de su sonido pop y que quieren hacer esa travesía necesaria hacia el metal duro.....En este caso el aluminio.
 
 
Fotografias tomadas en película Fujichrome Velvia 50 caducada en 2004. Expuesto y revelado mediante proceso C-41 en Junio de 2014.

jueves, 24 de abril de 2014

CAMARAS COMPACTAS DE PELICULA ( fotográfica )



La llegada de la fotografía digital repercutió sobre el sistema tradicional en una infinidad de aspectos. El listado podría ser enorme pero para esta entrada me centraré solo en dos. La finalización de la producción de equipos, salvo contados modelos fabricados prácticamente a mano, y la devaluación de los mismos. En algunos casos llegando al ridículo.
En cierta manera es comprensible la huida hacia la nueva tecnología de los profesionales del sector. Recuerdo como un conocido mío, fotógrafo de bodas y reportajes me contaba como pedía en voz baja al alcalde del pueblo que hiciese una pequeña pausa mientras cambiaba el carrete en una entrega de diplomas o el tener que sacar el mismo cuando todavía quedaban 5 ó 6 fotos por miedo a quedarse sin película en el momento del beso de una boda. Lo cierto es que todos esos inconvenientes la fotografía digital se los solucionó de un plumazo. A cambio pasó de tener una caja de negativos archivados con cero coste de mantenimiento por un montón de discos duros y CD/DVD de seguridad que cada cierto tiempo tiene que ir renovando o por lo menos chequeando para asegurarse que lo que allí estaba todavía sigue.
Esa realidad que se apresuran a esconder los interesados económicamente en la imagen digital es algo demostrado. La durabilidad del archivo físico es infinitamente mas barata y fiable que el archivo digital.
Sirva como ejemplo las palabras del mismísimo George Lucas en el documental Side by Side que desde aquí recomiendo encarecidamente y que aborda la llegada del cine digital y su repercusión en el cine tradicional, tanto en su filmación como en su proyección.
Lucas, conocido defensor de la imagen digital y no tan conocido inversor en empresas que desarrollan esa tecnología....Quizás por ello la promociona tanto, no tiene ningún reparo en decir cuando le preguntan por la capacidad de archivo de la imagen en celuloide frente a la duda que presenta el digital que es un problema que ya se resolverá....Entiendo que es fácil decir eso mientras duermes tranquilo sabiendo que toda tu obra grabada digitalmente descansa en tus archivos convertida a intermediate de 35mm.

La finalización de la producción masiva de equipos fotográficos para película siempre será una mala noticia ya que priva a los usuarios de estos equipos de los posibles avances que se desarrollasen en un futuro pero siendo optimistas tampoco es tan grave ya que una inmensa mayoría de ellos tienen fácil reparación por ser totalmente mecánicos y el gran numero fabricado de los mismos garantizan un stock en un mercado cada vez mas reducido. Así  que el problema no esta en las cámaras.... Esta en los consumibles que si necesitan una continuidad en la demanda para asegurar una producción decente y de calidad.
La devaluación de los mismos no deja de ser una buena noticia para los que todavía apostamos por la imagen química, actualmente se pueden conseguir equipos a precios reducidos que hace unos años eran imposibles de adquirir por usuarios no profesionales.
Esta realidad es muy fácil de entender, se trata de una tecnología obsoleta, de material usado y la gran cantidad de propietarios queriéndose deshacer de estos equipos y los pocos compradores dispuestos a adquirirlos hacen que los precios bajen hasta niveles asequibles a todos los bolsillos...De todas maneras siempre hay gente que parece no entenderlo y es común encontrar anuncios donde el vendedor pretende recuperar todo el dinero que pago hace 20 años por su flamante equipo fotográfico de medio formato o algún despistado que intenta cambiar la Kodak Instamatic de su abuelo por un IPhone alegando que esta en muy buen estado y es pieza de coleccionista.....en fin.....Evidentemente llegara el dia, no muy lejano, en que un IPhone valga lo mismo que una Instamatic, absolutamente nada. Pero todavía tendrá que esperar.
Sin duda alguna, donde mas se ha notado esta devaluación ha sido en las cámaras pensadas para el fotógrafo amateur u ocasional. Esto también es perfectamente entendible, millones de cámaras han quedado abandonadas por usuarios que se fueron acomodando en la imagen digital, los mismos usuarios que justificaban la fabricación de carretes de 12 fotos porque entendían que eran suficientes y que luego se quejaban en las tiendas de fotografía debido a que su tarjeta SD no podía guardar mas de 1000 fotos...Esta anécdota no me la invento yo, es una confesión hecha por el propietario de la tienda donde suelo ir.
Si nos remontamos unas décadas en la fotografía pensada para el usuario ocasional nos encontraremos cámaras mejores y peores. Desde la pequeñas telemétricas de cuerpo metálico a los modelos de plástico con las opciones sol,nublado o flash.... Y para mi las mas odiadas, aquellas con anillo de enfoque donde cambian la numeración por unos iconos horribles con una cabeza,un cuerpo y unas montañas.
De todas maneras, con la incorporación de la electrónica a finales de los años ochenta empiezan a surgir modelos bastante interesantes. Cámaras pequeñas,rápidas, con una lente aceptable,algunas con un pequeño zoom,ligeras, con flash incorporado y alguna función extra como puede ser la posibilidad de panorámica recortando la exposición del negativo,posicion B, foto continua ( 1 fps).... Y totalmente automáticas.
Este tipo de cámaras no eran precisamente baratas y sus precios oscilaban entre las 25000 y 50000 pesetas de la época, unos 150/300 euros actuales, dinero que en aquellos años representaba toda una inversión. Estos equipos actualmente no valen nada y pagar por ellos mas de 10 euros puede considerarse estafa. Lo cierto es que en este tema parece haber gente que tampoco se ha enterado y conozco una tienda donde a día de hoy las mantienen en el escaparate pidiendo por ellas lo que costaban a finales de los años 90, nada mas y nada menos que 241 euros con su equivalencia en pesetas escrita con números mas pequeños en la etiqueta del precio, me temo que tambien tendrán que seguir esperando.
Desde aquí me permito recomendar a los usuarios de fotografía tradicional la compra de una de ellas si todavía no la tienen, su reducido tamaño, ideal para el bolsillo pequeño de las fundas diseñadas para equipos réflex permite llevar una segunda cámara con nosotros con la que poder realizar fotografías rápidas. O simplemente poder fotografiar en película sin tener que llevar equipos mas pesados pudiendo obtener imágenes de calidad.
Lo cierto es que a la hora de comprar una de estas cámaras hay que tener una serie de cosas en cuenta ya que al ser automáticas será difícil poder probarlas por no tener batería que las alimente.
Lo primero es rechazar todas aquellas que no sean de un fabricante reconocido por muy interesantes que puedan parecer.... A dia de hoy una Nikon,Canon o Pentax de este tipo valen lo mismo que una desconocida, cosa que no era así en sus días de gloria...Por algo seria.
Su estado estético también es importante porque en estas cámaras la fragilidad de sus componentes empieza a hacerse evidente, característica que luego se haría mas notable en su evolución digital. De hecho muchos de estos modelos pasarían por cámaras digitales en lo referente al diseño, a veces hay que darlas la vuelta para ver si tienen pantalla o no. Lo deseable seria encontrar una con su funda, lo que casi aseguraría un estado bueno.
Otra de las cosas a tener en cuenta es la suciedad interior, el numero de pins para la lectura de los códigos DX ( recomiendo modelos con cuatro de ellos ) y revisar que el  espacio dedicado a la pila este limpio sin restos de baterías sulfatadas.
Una vez evaluados todos estos detalles poco mas se puede hacer sin pila, ahora toca negociar un precio y que este sea el mas bajo posible por si cuando se ponga la batería la maquina no enciende.
De este modo apareció en mi vida recientemente una Pentax Espio 80. Prácticamente nueva, con su funda original, sin un rasguño. Incluso mantenía su pegatina que indica la posibilidad de fotografiar en modo panorámico.
No tenia intención de comprar ninguna compacta en la actualidad pero la curiosidad me pudo, pregunté el precio y cuando me dijeron que era de 2 euros....Ni lo negocié, al bolsillo.
 
Pentax fabricó hasta 39 variantes diferentes dentro de la serie Espio, diferentes zooms y tamaños, .... Todas compactas y de calidad. aparecieron a principios de los 90 y desaparecieron ya entrado el siglo XXI.
Este modelo en concreto tiene un zoom 35-80,diferentes tipos de flash,posicion B,temporizador y posibilidad de disparo mediante mando a distancia ( que no poseo ). También tiene la capacidad de foto panorámica que en el fondo es una golosina incluida para competir directamente con el formato APS que incluye esa posibilidad de serie.
Asi que esta Semana Santa, como si de un milagro se tratase, esta cámara ha pasado del limbo de las olvidadas a ocupar un sitio en el bolsillo de mi funda réflex. Ha resucitado.
Sirva como prueba de este hecho las siguientes fotos.


 

martes, 25 de marzo de 2014

GRAN FORMATO: empezando desde cero.



Habia confesado hace ya un tiempo en este blog mi afición por los mercadillos de fin de semana. http://platachrome.blogspot.com.es/2013/04/recuerdos-de-segunda-mano.HTML  Asi que me encontraba hace poco en uno de ellos dando una vuelta, me gusta perderme en la multitud, curiosear entre los puestos....Nunca voy con una idea preconcebida, a fin y al cabo nunca sabes que puedes encontrar. Prefiero acercarme sin esperar nada y dejarme llevar por la situación.

Paseaba bajando la calle cuando pude ver en uno de esos vendedores que tengo catalogado como "casas de muerto" una gigantesca cámara de banco o cámara técnica.

Ese tipo de cámaras era algo que tenia totalmente descartado, no solo por su elevado precio. El tipo de película que utiliza ( placas ) también es caro y de difícil acceso. Eso por no hablar del tema de laboratorio.....Ni la ampliadora, ni el escáner, ni mi tanque de revelado actuales son compatibles con este tipo de fotografía. Con lo que la compra de una obligaría a renovarlo si quisiese poder sacar todo el partido posible a uno de estos equipos.
Lo cierto es que allí estaba y por preguntar tampoco pasa nada.....El problema es como preguntarlo. Por mi experiencia con este tipo de vendedores acostumbrados a vender de todo sin tener demasiado conocimiento de la inmensa mayoría de los artículos que tienen en venta la mejor manera es disfrazarse de comprador sin interés ni conocimiento....De curioso mas que de entendido, si el vendedor nota que conoces el articulo mas que él y descubre tu interés por el mismo su precio será alto y la capacidad de negociación será poca.

Lo cierto es que la cámara estaba allí y es un articulo difícil de encontrar en este tipo de vendedores por lo que me decidí a preguntar por el precio....A ver que pasaba.

Adopte el perfil deseado para este tipo de negociación y la primera pregunta fue muy clara:

-¿Qué es eso?
-Una cámara de fotos.
-¿funciona?

En ese momento todos los conocimientos de fotografía del vendedor acabaron con lo que sin responderme cogió la cámara y me la acercó amablemente..... Todo lo que quisiese averiguar sobre ella tendría que respondérmelo yo solo.

Debido al personaje que me encontraba representando no podía delatarme con un manejo del equipo que evidenciase mi conocimiento, asi que me limité a verla por fuera y aprovechando que estaba atendiendo a otra persona probé las velocidades y el diafragma.
En un principio todo estaba correcto....Fuelle, mecanismos y lente en buen estado. Solo había un problema, el soporte trasero estaba roto pero era fácilmente reparable puesto que estaba rajado pero entero y la cámara estaba totalmente bañada en grasa con lo que la lente, aunque pude comprobar su mecánica, estaba tan sucia que no podía ver si estaba rayada o atacada por los hongos.

Tan amablemente como me la había dejado se la devolví.

-Que bonita es....Que bien quedaría al lado de la tele....¿ cuanto cuesta?
- 200 euros....En internet cuestan mucho dinero.

Uffffff....La verdad es que el precio era bueno, pero sin conocer la realidad de la lente dejarme 200 euros en una cámara que cualquier repuesto iba a ser de un precio considerablemente superior....Y mas sabiendo que la cámara solo es el principio de la inversión. Demasiado dinero para jugármelo a cara o cruz.... De todas maneras la ocasión estaba allí asi que decidí probar suerte a ver hasta donde podía bajar el vendedor.

Después de negociar y de recordarle que la cámara estaba rota por detrás y bastante sucia la cosa llegó hasta los 115 euros....Me lo dejó bien claro, 115 o la cámara se queda donde esta.

Ahora la pelota estaba en mi tejado, lo cierto es que el precio era inmejorable y teniendo en cuenta que por muy mal que estuviese la cosa podría recuperar fácilmente ese precio si decidiese venderla me animé y la compré.

Tocaba desmontarla y limpiarla. Cuando llegué a casa y la saqué de la bolsa su olor me transportó 25 años atrás, cuando durante una fugaz temporada jugué al futbol en un equipo de barrio. La cámara apestaba a una cosa que conocía como "grasa de caballo" y era una especie de grasa muy densa de color amarillento y olor rancio que usaba para la botas después de los partidos en aquella época.
No todo iban a ser buenas noticias y aunque la grasa había mantenido el fuelle en perfecto estado y la pieza rota una vez reparada con pegamento de dos componentes estaba como nueva, la lente estaba deteriorada.

No eran hongos como yo los conocía, esa especie de pelillos con cierto parecido a los copos de nieve que crecen entre las capas de las lentes. Mas bien son unos círculos concéntricos perfectos muy tenues. La verdad es que no tengo ni idea pero me animo a pensar que debe ser el deterioro de algún material, si lo lleva, que haya entre las diferentes capas de cristal que forman la lente.
Como ya he comentado mi interés por las cámaras de este tipo era mas bien poco debido a los inconvenientes anteriormente descritos. Pocas referencias de este tipo de formato tenia.... Linhof o Graflex me sonaban por ser quizás los fabricantes mas reconocidos pero si he de asumir que aquello de meter la cabeza debajo de un trapo para enfocar era algo que siempre me había rondado.... Supongo que a todos aquellos que fotografían en película les pasa lo mismo.
Una vez limpia y montada de nuevo me encontré que la cámara que había adquirido era una Arca Swiss con una lente Rodenstock Ysarex Copal-NO.3 para placas de formato 10x12 cm.
Poca información he podido encontrar de esta marca, apenas algún articulo o reseña de distribuidores o usuarios ya que el fabricante, que todavía existe, no tiene pagina web oficial. Lo cierto es que si he podido averiguar que goza de gran prestigio no solo por sus cámaras, también por sus rotulas para trípodes. Muy apreciadas en la fotografía profesional.
Como venia sin el porta-placas adapté uno que tenia ya comprado de tamaño 9x12. La verdad no se para que lo compré.... Supongo que lo vi hace ya tiempo por 2 euros y no pude resistir la tentación, ha estado años en un cajón hasta que de repente ha sido pieza indispensable para mi equipo fotográfico, curioso.
 
Evidentemente no soy ningún entendido en el manejo y uso de estos equipos, bueno, y de ningún otro, la verdad. Asi que en cierta manera todo es nuevo para mi, lo que también me hace vivirlo con especial ilusión y disfrutar cada pequeño avance conseguido.
 
De momento estoy fotografiando con papel y positivando las imágenes digitalmente porque no quiero meterle mas dinero. Tengo mucho que aprender por delante asi que prefiero esperar a que otro chollo se cruce en mi camino. A dia de hoy estoy servido con lo que tengo.
 
Una vez tomada la decisión de quedármela una temporada toca deshacerme de otra. Hay una cosa que tengo clara desde hace tiempo, si entra una cámara sale otra. No me considero coleccionista. Si es cierto que me gusta tener variedad de tipos y formatos pero evito la acumulación de los mismos. Solo son cámaras.
Como la ocasión lo merecía saqué de el cajón lo que consideraba mi "cheque al portador". Mi Yashica t4.
 
Yashica t4 es una de esas pocas cámaras que a dia de hoy su valor es el mismo o incluso mas del que tenia cuando apareció en el mercado, algo muy difícil dentro de la tecnología de consumo.
Es una point and shoot de calidad. Muy pequeña, compacta, de fácil manejo, con óptica fabricada por Carl Zeiss.... Y lo que la hace estúpidamente cara a dia de hoy, es una cámara de culto para el fotógrafo de moda estadounidense Terry Richardson.
 
No soy yo quien para juzgar la obra de Terry, lo que yo he podido ver no me gusta. Me parece fotografía muy casual y que el valor que tiene se debe a la gente que posa para él, no a la fotografía en si. Pero como ya he dicho antes no soy quien, solo tengo una opinión. Que cada uno decida la suya. Lo que si he de reconocerle es que ha sabido vender su producto y eso a dia de hoy es tan importante o incluso mas que saber hacerlo o que sea de calidad y solo por eso merece todo mi respeto.
 
Volviendo a la Yashica he de decir que a mi me costó la friolera de 5 euros hace ya cuatro años y que me ha dado muchas y muy buenas fotos pero sabiendo el precio que la gente paga por ella.... que quereis que diga. Pedí por ella lo que me costó la Arca y en poco mas de un mes tenia nuevo dueño.... Sinceramente no me importa, se que tarde o temprano una t4 volverá a mi vida por 5/10 euros. De hecho vi una t2 hace poco tiempo, algo mas grande por ser un modelo anterior pero armada también con lente Carl Zeiss lo que pasa es que estaba muy mal conservada y ni me molesté en preguntar su precio.
Para ilustrar esta entrada adjunto unas imágenes tomadas sobre papel con la Arca y positivadas digitalmente...Han sido muchas las pruebas y muchas mas que faltan. Fotografiar usando el papel como negativo es difícil por su baja sensibilidad y reducida latitud pero poco a poco las cosas van saliendo.
 
De momento la degradación de la lente no me ha dado problema o no he sabido verlo, lo cierto es que en previsión le puse el parasol de la Mamiya  645 aprovechando que ambas lentes comparten diámetro para evitar algún reflejo que me hiciese algún tipo de aberración.
 
Por cierto Terry... No se si estas leyendo esto, pero te agradecería que te dejases fotografiar con alguna Agfa Happy.... Tengo un par de ellas y me vendría bien algo de pasta para ampliar mi equipo de gran formato.









jueves, 6 de marzo de 2014

BLEACH BYPASS: Salvar al soldado Ryan...del baño de blanqueo.

Dentro del proceso para negativo color existe una variante conocida como bleach bypass o proceso sin blanqueo. Esta modificación ofrece una imagen con los colores desaturados,los negros mas intensos y un ligero aumento de grano.
Usado con relativa frecuencia en la cinematografia es un buen recurso para los típicos "flashbacks" o para dar un aspecto especial a algún cortometraje o publicidad. Sin duda alguna este efecto pasará a la historia gracias a la película " Salvar al soldado Ryan " cuyo metraje es bleach bypass en su totalidad, lo cual evidentemente fue un acierto ya que la aspereza de sus imágenes nos mete mas todavía si cabe en la crudeza de la historia narrada en la cinta.
Una explicación técnica intentando dejar al margen el máximo numero de tecnicismos para una fácil comprensión, aun a riesgo de cometer alguna inexactitud que espero que los mas puristas puedan perdonar, seria la siguiente.

En un negativo color nos encontraremos tres capas de emulsión con su correspondiente plata sensible a la luz y cada una con un colorante ( verde,rojo,azul ). La plata de esas capas sin exponer se encuentra en un estado conocido como plata ion, es en el momento de su exposición a la luz cuando esa plata ion reacciona y  se convierte en plata metalica, creandose la tan famosa " imagen latente".

La misión del revelador seria convertir esa imagen latente en imagen visible, una vez revelada la imagen lo que hace el blanqueo es volver a convertir la plata metalica en plata ion para que una vez la película entre al fijador esa plata ion quede disuelta en el mismo, dejando única y exclusivamente la imagen creada por los colorantes de las distintas capas de emulsion.

Al quitar el blanqueo del proceso dejamos en el negativo las dos imágenes, la creada por la propia plata y la creada por los colorantes. Por poner un ejemplo accesible seria como poner encima de una imagen de un negativo color la misma imagen pero de un negativo en blanco y negro..... La capa de grises del negativo B/N "mataria" los colores y potenciaría los negros.

Si sometiésemos una película con tecnología B/N a un proceso de negativo color obtendríamos un negativo sin imagen, totalmente transparente ( salvo la mascara grisácea del soporte, claro). Eso seria porque el blanqueo convertiría toda la plata a su estado original ( ion ) y al crearse la imagen únicamente con plata y no con colorantes esta quedaría disuelta en el fijador.

En cinematografia, el bleach bypass no se suele realizar al negativo original de cámara aunque pueda hacerse sin problema. Se suele hacer a alguno de los internegativos posteriores a su filmación. Eso es debido a que la modificación que hay que hacer a la maquinaria de revelado lejos de ser técnicamente difícil si es laboriosa, ya que hay que desenhebrar una parte del recorrido del negativo ( la perteneciente al baño de blanqueo ) , volver a ajustar la tensión de la maquina a su nueva configuración, hacer pruebas de calidad para que esta variación no dañe el negativo.... Y después volver a dejarlo todo como estaba. Evidentemente si un laboratorio esta procesando diferentes proyectos no puede hacer esa operación todos los días.
Tampoco es recomendable por motivos que van desde el precio, al considerarse un revelado especial también es mas caro, al hecho de que es mejor revelar el negativo de cámara en su proceso y mantener todas sus posibilidades preservadas en él, haciendo las variaciones oportunas sobre copias de original y no sobre los propios originales.

El bleach bypass puede hacerse en su totalidad o en porcentaje, usando el blanqueo en menor  cantidad ( ya sea en menor tiempo,temperatura o recorrido en una maquina continua) para destruir solo una parte de la plata y conseguir el efecto de una manera menos agresiva.

Para ilustrar este articulo he sacado unas imágenes con un carrete de kodak gold 100, conocido por su colores saturados y lo he procesado con un kit tetenal c41, a la hora del blanqueo-fijado como en estos kits van juntos ambos baños, no como en el proceso de negativo color cinematográfico ( ECN-2 ) que van por separado, lo he realizado de la siguiente manera:

100ml de baño blanqueo-fijador del kit ya diluido.
50ml fijador ilford para proceso B/N
500ml agua

El motivo por el cual he usado una cantidad minima de blanqueo es porque la densidad que ofrecen los negativos sin blanquear absolutamente nada es demasiada para mi escáner y no lo reconoce como transparencia. Asi que estas imágenes podrían ser consideradas como un revelado bleach bypass al 10% aproximadamente. En un telecine profesional no supondría un problema ya que la intensidad de la bombilla se puede modificar para películas con mas velo.
 
En primer lugar aparecen las imágenes tal cual salen del proceso y a continuación con un ajuste hecho por el software del escáner.

Intentando homenajear la magnifica película que ilustra este articulo he buscado los rincones mas "Ryan" que he encontrado y aunque yo no soy Spielberg, también he salvado al soldado Ryan....del baño de blanqueo.