Dentro del proceso para negativo color existe una variante conocida como bleach bypass o proceso sin blanqueo. Esta modificación ofrece una imagen con los colores desaturados,los negros mas intensos y un ligero aumento de grano.
Usado con relativa frecuencia en la cinematografia es un buen recurso para los típicos "flashbacks" o para dar un aspecto especial a algún cortometraje o publicidad. Sin duda alguna este efecto pasará a la historia gracias a la película " Salvar al soldado Ryan " cuyo metraje es bleach bypass en su totalidad, lo cual evidentemente fue un acierto ya que la aspereza de sus imágenes nos mete mas todavía si cabe en la crudeza de la historia narrada en la cinta.
Una explicación técnica intentando dejar al margen el máximo numero de tecnicismos para una fácil comprensión, aun a riesgo de cometer alguna inexactitud que espero que los mas puristas puedan perdonar, seria la siguiente.
En un negativo color nos encontraremos tres capas de emulsión con su correspondiente plata sensible a la luz y cada una con un colorante ( verde,rojo,azul ). La plata de esas capas sin exponer se encuentra en un estado conocido como plata ion, es en el momento de su exposición a la luz cuando esa plata ion reacciona y se convierte en plata metalica, creandose la tan famosa " imagen latente".
La misión del revelador seria convertir esa imagen latente en imagen visible, una vez revelada la imagen lo que hace el blanqueo es volver a convertir la plata metalica en plata ion para que una vez la película entre al fijador esa plata ion quede disuelta en el mismo, dejando única y exclusivamente la imagen creada por los colorantes de las distintas capas de emulsion.
Al quitar el blanqueo del proceso dejamos en el negativo las dos imágenes, la creada por la propia plata y la creada por los colorantes. Por poner un ejemplo accesible seria como poner encima de una imagen de un negativo color la misma imagen pero de un negativo en blanco y negro..... La capa de grises del negativo B/N "mataria" los colores y potenciaría los negros.
Si sometiésemos una película con tecnología B/N a un proceso de negativo color obtendríamos un negativo sin imagen, totalmente transparente ( salvo la mascara grisácea del soporte, claro). Eso seria porque el blanqueo convertiría toda la plata a su estado original ( ion ) y al crearse la imagen únicamente con plata y no con colorantes esta quedaría disuelta en el fijador.
En cinematografia, el bleach bypass no se suele realizar al negativo original de cámara aunque pueda hacerse sin problema. Se suele hacer a alguno de los internegativos posteriores a su filmación. Eso es debido a que la modificación que hay que hacer a la maquinaria de revelado lejos de ser técnicamente difícil si es laboriosa, ya que hay que desenhebrar una parte del recorrido del negativo ( la perteneciente al baño de blanqueo ) , volver a ajustar la tensión de la maquina a su nueva configuración, hacer pruebas de calidad para que esta variación no dañe el negativo.... Y después volver a dejarlo todo como estaba. Evidentemente si un laboratorio esta procesando diferentes proyectos no puede hacer esa operación todos los días.
Tampoco es recomendable por motivos que van desde el precio, al considerarse un revelado especial también es mas caro, al hecho de que es mejor revelar el negativo de cámara en su proceso y mantener todas sus posibilidades preservadas en él, haciendo las variaciones oportunas sobre copias de original y no sobre los propios originales.
El bleach bypass puede hacerse en su totalidad o en porcentaje, usando el blanqueo en menor cantidad ( ya sea en menor tiempo,temperatura o recorrido en una maquina continua) para destruir solo una parte de la plata y conseguir el efecto de una manera menos agresiva.
Para ilustrar este articulo he sacado unas imágenes con un carrete de kodak gold 100, conocido por su colores saturados y lo he procesado con un kit tetenal c41, a la hora del blanqueo-fijado como en estos kits van juntos ambos baños, no como en el proceso de negativo color cinematográfico ( ECN-2 ) que van por separado, lo he realizado de la siguiente manera:
100ml de baño blanqueo-fijador del kit ya diluido.
50ml fijador ilford para proceso B/N
500ml agua
El motivo por el cual he usado una cantidad minima de blanqueo es porque la densidad que ofrecen los negativos sin blanquear absolutamente nada es demasiada para mi escáner y no lo reconoce como transparencia. Asi que estas imágenes podrían ser consideradas como un revelado bleach bypass al 10% aproximadamente. En un telecine profesional no supondría un problema ya que la intensidad de la bombilla se puede modificar para películas con mas velo.
Usado con relativa frecuencia en la cinematografia es un buen recurso para los típicos "flashbacks" o para dar un aspecto especial a algún cortometraje o publicidad. Sin duda alguna este efecto pasará a la historia gracias a la película " Salvar al soldado Ryan " cuyo metraje es bleach bypass en su totalidad, lo cual evidentemente fue un acierto ya que la aspereza de sus imágenes nos mete mas todavía si cabe en la crudeza de la historia narrada en la cinta.
Una explicación técnica intentando dejar al margen el máximo numero de tecnicismos para una fácil comprensión, aun a riesgo de cometer alguna inexactitud que espero que los mas puristas puedan perdonar, seria la siguiente.
En un negativo color nos encontraremos tres capas de emulsión con su correspondiente plata sensible a la luz y cada una con un colorante ( verde,rojo,azul ). La plata de esas capas sin exponer se encuentra en un estado conocido como plata ion, es en el momento de su exposición a la luz cuando esa plata ion reacciona y se convierte en plata metalica, creandose la tan famosa " imagen latente".
La misión del revelador seria convertir esa imagen latente en imagen visible, una vez revelada la imagen lo que hace el blanqueo es volver a convertir la plata metalica en plata ion para que una vez la película entre al fijador esa plata ion quede disuelta en el mismo, dejando única y exclusivamente la imagen creada por los colorantes de las distintas capas de emulsion.
Al quitar el blanqueo del proceso dejamos en el negativo las dos imágenes, la creada por la propia plata y la creada por los colorantes. Por poner un ejemplo accesible seria como poner encima de una imagen de un negativo color la misma imagen pero de un negativo en blanco y negro..... La capa de grises del negativo B/N "mataria" los colores y potenciaría los negros.
Si sometiésemos una película con tecnología B/N a un proceso de negativo color obtendríamos un negativo sin imagen, totalmente transparente ( salvo la mascara grisácea del soporte, claro). Eso seria porque el blanqueo convertiría toda la plata a su estado original ( ion ) y al crearse la imagen únicamente con plata y no con colorantes esta quedaría disuelta en el fijador.
En cinematografia, el bleach bypass no se suele realizar al negativo original de cámara aunque pueda hacerse sin problema. Se suele hacer a alguno de los internegativos posteriores a su filmación. Eso es debido a que la modificación que hay que hacer a la maquinaria de revelado lejos de ser técnicamente difícil si es laboriosa, ya que hay que desenhebrar una parte del recorrido del negativo ( la perteneciente al baño de blanqueo ) , volver a ajustar la tensión de la maquina a su nueva configuración, hacer pruebas de calidad para que esta variación no dañe el negativo.... Y después volver a dejarlo todo como estaba. Evidentemente si un laboratorio esta procesando diferentes proyectos no puede hacer esa operación todos los días.
Tampoco es recomendable por motivos que van desde el precio, al considerarse un revelado especial también es mas caro, al hecho de que es mejor revelar el negativo de cámara en su proceso y mantener todas sus posibilidades preservadas en él, haciendo las variaciones oportunas sobre copias de original y no sobre los propios originales.
El bleach bypass puede hacerse en su totalidad o en porcentaje, usando el blanqueo en menor cantidad ( ya sea en menor tiempo,temperatura o recorrido en una maquina continua) para destruir solo una parte de la plata y conseguir el efecto de una manera menos agresiva.
Para ilustrar este articulo he sacado unas imágenes con un carrete de kodak gold 100, conocido por su colores saturados y lo he procesado con un kit tetenal c41, a la hora del blanqueo-fijado como en estos kits van juntos ambos baños, no como en el proceso de negativo color cinematográfico ( ECN-2 ) que van por separado, lo he realizado de la siguiente manera:
100ml de baño blanqueo-fijador del kit ya diluido.
50ml fijador ilford para proceso B/N
500ml agua
El motivo por el cual he usado una cantidad minima de blanqueo es porque la densidad que ofrecen los negativos sin blanquear absolutamente nada es demasiada para mi escáner y no lo reconoce como transparencia. Asi que estas imágenes podrían ser consideradas como un revelado bleach bypass al 10% aproximadamente. En un telecine profesional no supondría un problema ya que la intensidad de la bombilla se puede modificar para películas con mas velo.
En primer lugar aparecen las imágenes tal cual salen del proceso y a continuación con un ajuste hecho por el software del escáner.
Intentando homenajear la magnifica película que ilustra este articulo he buscado los rincones mas "Ryan" que he encontrado y aunque yo no soy Spielberg, también he salvado al soldado Ryan....del baño de blanqueo.
Intentando homenajear la magnifica película que ilustra este articulo he buscado los rincones mas "Ryan" que he encontrado y aunque yo no soy Spielberg, también he salvado al soldado Ryan....del baño de blanqueo.
Hola, muy interesante, veo que en to blog hay mucha informacion que me puede ser útil.
ResponderEliminarSupongo que te dedicas a esto profesionalmente?