miércoles, 20 de marzo de 2013

APS ( advanced photo system ) Un pequeño paso para el hombre....y para la humanidad.



El formato fotográfico llamado APS ( advanced photo system ) surgió en el año 1996. Su mayor mérito es haber unido por primera y última vez en la vida a todos los grandes de la industria ( Kodak, Fuji,Canon,Nikon y Konica-minolta.....que pasaba por alli). Es curioso ver como empresas que son competencia directa entre ellas se unen para un objetivo común. vender.
Remontándonos al año 1991 nos encontramos en un mercado estancado, desde 1982 que apareció el Disc film no habia surgido ningun "avance" en el mercado fotográfico, era necesario crear otro objeto de deseo para los consumidores pero a estas alturas de la pelicula y viendo el nefasto resultado que supuso el Disc era necesario una unidad de acción para conseguir una implantación rápida en el mercado a sabiendas de que la imagen digital aun estando todavia lejos era una realidad alcanzable en poco tiempo. Imaginemos un nuevo formato sin el respaldo de los fabricantes consolidados de cámaras ( Canon-Nikon) o al revés, un nuevo sistema sin el respaldo de los fabricantes de consumibles ( Kodak-Fuji )...... Desastre absoluto. Asi que de esta colaboración saldrian todos beneficiados. A finales de ese año empiezan a desarrollar lo que cinco años mas tarde presentarian como APS.
Este formato de menor tamaño que el 35mm conseguia unas cámaras compactas mas pequeñas ideales para el usuario ocasional que era para el que estaba pensado desde el principio. Hubo algun intento de introducir el nuevo formato en el mercado profesional a traves de equipos reflex de opticas intercambiables pero no cuajó, se supone que era por el reducido tamaño del negativo que solo tenia el 56% de superficie frente al estandarizado 35mm pero esta desventaja fue, a mi modo de ver, prácticamente solucionada con unas nuevas emulsiones de grano finisimo ideadas especialmente para este formato. El rechazo de los profesionales entiendo que fue debido a que estos tenian ya sus herramientas compradas, equipos de alta gama que en aquellos años eran muy caros y todos los "advances" que ofrecia este nuevo formato al usuario profesional poco o nada facilitaban su trabajo.
La pelicula venia en chasis de 15,25 y 40 fotos. En sus años buenos existió el negativo color, el blanco y negro para c41 y la diapositiva aunque esta última desapareció enseguida. Fué el primer fracaso del formato.
La cámara tenia tres opciones de foto. Normal, HDTV ( 16:9 ) y panorámica. Mediante una pestaña elegias el formato que a la vez modificaba la ventanilla al tamaño deseado para un mejor encuadre. Esto realmente era una falsedad, todas las fotos las hacia en el tamaño completo del negativo ( HDTV ) lo que pasaba es que la propia cámara imprimia un código en el negativo que servia para identificar de que modo se habia hecho la foto para que su pase a papel fuese el correcto. Asi si la foto estaba expuesta en modo normal la copia era recortada por sus dos laterales, si estaba expuesta en modo HDTV se imprimia todo el negativo y si se elegia la panorámica se recortaban las bandas superior e inferior y se ampliaba en un papel de tamaño mayor.
Otro de los avances, para mi el mas interesante, era el poder sacar el carrete y volver a meterlo sin perder fotos. La cámara reconocia las imagenes expuestas y al volver a ponerlo iba a su sitio automáticamente. Esto estaba bien porque con una sola cámara podias llevar diferentes sensibilidades y acabados e ir cambiando segun considerases oportuno o las condiciones de luz asi te lo exigiesen.
El chasis tambien ofrecia mediante unos codigos en su base información sobre su estado, si estaba sin exponer, a medias, expuesto en su totalidad e incluso si estaba revelado ya que originalmente la pelicula revelada te la devolvian en el propio chasis para su archivo.....igual recordais unos albums para encajar los carretes y guardarlos en la estanteria como si de un libro se tratase....en fin.
Actualmente pocos laboratorios devuelven asi el negativo APS, lo normal es destriparlo y revelarlo como si de una tira de 35mm se tratase, suelen devolverlos sin cortar en el tipico envase de carrete.
Aqui incluyo un enlace algo mas técnico por si alguien quiere ver datos mas especificos
http://www.kodak.com/cluster/global/en/consumer/APS/redBook/aboutSystem.shtml

El formato APS resultó ser un invento caro. Sus carretes tenian un precio elevado, quizás se pueda justificar en lo complejo de su envasado en comparación con el formato 35mm pero lo mas sangrante era sin duda el desmesurado precio de las copias a papel de los modos apaisados. Injustificable diferencia por unos pocos centimetros mas de papel.

Recuerdo un viaje con los amiguetes del barrio en 1998..... uno de ellos llevaba su flamante y nueva APS. Su frase mas repetida aquellas vacaciones fue "¡¡¡¡¡ No hagais panorámicas!!!!". Al parecer en su anterior carrete abuso del formato y el coste de aquel revelado lo llevaba bien presente.....

Sin duda alguna el formato APS llegó tarde y su enfoque claro hacia un fotógrafo ocasional que rápidamente abandonaria el sistema para acomodarse en la imagen digital lo llevó a su desaparición progresiva hasta que en 2011 tanto Kodak como Fuji abandonan la fabricación de consumibles.
Todavia es fácil conseguir carretes pero , al igual que el Disc film, su complejo envasado y el respaldo nulo del fotográfo entusiasta o profesional harán imposible el rescate del formato por parte de las pequeñas compañias que apuestan por la imagen fotoquimica.
He de reconocer que al APS llegué tarde porque el interés por el formato me llegó cuando las cámaras se podian conseguir por pocos euros en cualquier mercadillo y nunca con equipos reflex. Siempre me pareció mas interesante la opción de las compactas por su reducido tamaño, ideal para dias de calor en los que no se dispone de muchos bolsillos. Tambien he de decir que siempre que hago un APS lo disparo en modo HDTV que es el tamaño real de negativo y para mi el mas interesante de los disponibles. Nunca fue un formato tan bueno como el 35 ni de lejos pero su reducido tamaño y el aspecto cinematográfico de sus imagenes en 16:9 hacen que sea mi cámara preferida para fotos no muy exigentes en situaciones divertidas donde lo que mas te importa de llevar la cámara es no tener que cargar con ella.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Kodak RPC. Lo que pudo ser y no fue.



La pelicula fabricada por Kodak llamada RPC (rapid process copy film) era de esas cosas a medio camino entre sus productos fotográficos y médicos.
Originalmente era una tecnologia blanco y negro destinada al duplicado de radiografias y su uso era bastante sencillo, cargabas tu camara de fotos,la ponias en un tripode y fotografiabas la radiografia previamente montada sobre la tipica pantalla iluminada que se usa para su examen.
Tecnicamente era algo diferente al resto, su bajisima sensibilidad obligaba a exposiciones bastante largas pero ofrecia un detalle preciso, algo necesario para no perder el mas minimo matiz del original, y lo que la hacia especial..... El revelado normal ofrecia una imagen positiva.
Su nombre ( pelicula para copia de proceso rapido ) es debido a que tambien estaba diseñada para ser revelada en la procesadora de las radiografias, con lo que en 90 segundos estaba hecho..... Tardaba mas el médico en aceptar un soborno del comercial farmaceutico que en revelar un carrete,algo a todas luces casi imposible.
Era un sistema realmente bueno para crear copias de seguridad, para duplicar un original y pedir una segunda opinión a otro médico que estuviese en otro lugar,para llevar diferentes ejemplos a cualquier convención de profesionales del sector sin necesidad de trasladar las radiografias......incluso algunos fotografos la usaban para el duplicado de negativos.
Pero la tecnologia digital tambien llegó al mundo radiológico y poco a poco fue cayendo en el olvido y desapareció. Desconozco la fecha exacta pero lo ultimo que vi de esta emulsion caducaba en la primavera de 2001 y teniendo en cuenta de que la conseguí a traves de un distribuidor especializado supongo que tuvo que ser de lo último que se fabricó, una pena.

No tengo ni la mas remota idea de cuales fueron los motivos que llevaron a Kodak a no desarrollar esta tecnologia mas allá de su uso médico, si fueron económicos o quizás técnicos pero lo que si demuestra esta emulsión es que existe una pelicula capaz de crear imagenes positivas directamente bajo un proceso estandar de blanco y negro.
Imagino esta tecnologia aplicada en una pelicula algo mas rápida y menos contrastada, hubiese sido algo magnifico poder disfrutar de imagenes positivas con un simple revelado estandar, sin duda alguna facilitando al fotografo blanquinegrista el mundo de la diapositiva y al usuario de formatos cinematograficos ( sobretodo los pequeños) una copia final lista para ser proyectada. Todo ello con un simple revelado/fijado. Para mi modo de verlo lo mejor de esta hipótesis sería la estandarización del proceso, cualquier laboratorio del mundo podria procesar negativo y positivo en la misma máquina.

Lo de intentar aglutinar distintos acabados en el mismo proceso no es nada nuevo, ya pasó con la pelicula blanco y negro para proceso c41, evidentemente no es la misma tecnologia que la usada para el B/N pero permite un acabado final monocromo en proceso para negativo color. Una manera de acercarlo a los minilabs de barrio.
Tambien es cierto que Kodak tanteó la posibilidad de acercar esta tecnologia del B/N para c41 al negativo de sonido cinematográfico. La idea era crear una emulsión B/N de baja sensibilidad y alto contraste pero para ser revelada en el mismo proceso que el negativo color cinematográfico ( ecn2 ). Al parecer el tremendo batacazo que ha sufrido el uso de peliculas para las producciones audiovisuales desestimo su desarrollo manteniendo el proceso B/N estandar para este uso.
Volviendo a la RPC he de decir que mi experiencia fotografiando con esta emulsión siempre se ha visto muy limitada debido a su baja sensibilidad. Siempre con tripode y buscando iluminaciones extremas del tipo sol mediodia en un dia de verano despejado.... dias en los que salir sin gafas de sol a la calle es quedarse ciego.
He aqui una muestra en esas condiciones, exposición de un segundo en f:5.6.