imagenes originales sobre negativo color y sus correspondientes copias sobre diapositiva cruzada.
Como aficionado a la imagen proyectada la fotografia en blanco y negro siempre me creó un dilema....Si lo revelo como negativo pierdo la capacidad de disfrutarlo proyectado, si lo revelo en proceso reversible pierdo la capacidad de pasarlo a papel por el sistema tradicional....Tendría que hacer tambien para papel el proceso reversible o positivar sobre papel positivo,siempre caro y dificil de encontrar.
Ambas soluciones son mas críticas y complejas porque lo de generar una copia a papel desde un archivo digital lo tengo totalmente descartado para el blanco y negro. No me gusta el resultado final, el negro es azulado.Pensé que lo mejor sería crear una copia por contacto a partir de una imagen negativa.
La copia por contacto es como se realizan las copias de cine, a grandes rasgos diré que las copiadoras son máquinas del tamaño de unas seis o siete neveras grandes puestas unas al lado de las otras, en un lado estan los originales de imagen,sonido y el material a ser transferidos y en el otro las bobinas donde se van almacenando una vez hayan pasado todas juntas por una ventanilla que a traves de una exposición fotografian los originales sobre el material virgen creando una copia. Esa ventanilla mediante una configuración puede variar tanto la intensidad de la luz como su color en función de las necesidades del original, creando asi una copia perfecta.
Toda esa maquinaria yo la sustituí por mi voigtlander vitoret, una pequeña maquina fotográfica que entre todas sus virtudes estan que es totalmente manual y que no es reflex.
la teoria es sencilla.....cuando fotografias una realidad (imagen positiva) creas un negativo, pero si esa realidad es negativa la imagen final sera un positivo, asi de fácil.
Para generar una copia positiva cualquier pelicula blanco y negro es valida para esto, pero los mejores resultados siempre los darán peliculas de soporte transparente para una proyección sin velo y de baja sensibilidad para un detalle mas nítido.
La mejor para esto que expongo seria,sin duda, la Polypan f. Esta emulsión que actualmente se puede encontrar a muy buen precio fue originalmente pensada para el copiado de peliculas cinematograficas aunque ahora la vendan para usar en cámara. Es pelicula para copiado.
Para el positivado de una tira entera de negativo esta deberia ser de entre 15 y 18 exposiciones buenas, me explico, fotos que querramos positivar. La tira deberia ser por lo menos de 22/24 imagenes de las cuales las 3 últimas no estarian expuestas y las 3 primeras si estarian expuestas ya que necesitaremos tener una ventanilla impresa como referencia pero con imagenes que no necesitemos tener luego en la copia.
Teniendo ese original expuesto y en un carrete montado la pelicula destinada al copiado de la imagen hacemos coincidir las perforaciones de ambas por el final y las sujetamos con un poco de cinta de la siguiente manera. Por el interior ira el negativo original y por el exterior irá la pelicula virgen. En el viaje que tiene que hacer la luz desde la optica de la cámara debe encontrarse primero la emulsión del negativo original, despues el soporte, mas tarde la emulsión de la pelicula destinada a la copia y finalmente su soporte.
Una vez revisado todo bobinamos ( a oscuras ) las dos peliculas juntas. Evidentemente dos tiras de 36 exposiciones juntas no entrarian en el chasis es por ello lo de hacerlo a partir de un negativo mas corto o cortar el que tenemos. Como no tenemos imagenes al final del negativo no las perderemos por haber manipulado la pelicula virgen a plena luz para hacer coincidir las perforaciones.
Una vez dentro del chasis dejaremos fuera las exposiciones "malas" que tenemos al principio del negativo original,si todo ha ido bien y no llevamos el carrete muy cargado deberian coincidir todavia ambas perforaciones (negativo y copia) en la misma posición.
De las tres imagenes "malas" que tenemos en el negativo original la primera permanecerá dentro del chasis,la segunda será la encargada de sujetar la pelicula destinada a la copia mediante otro poquito de cinta. sería recomendable que la pelicula de copia no tapase del todo el fotograma para poder usar esa imagen " mala " que tenemos para hacer el encuadre. La tercera imagen ira destinada a ser sujetada mediante otro trocito de cinta al eje de arrastre de la cámara.
El encuadre lo realizo de la siguiente manera. Sujetando la posición B con un disparador y con el diafragma abierto a tope busco la coincidencia entre la ventanilla de la cámara y mi imagen de referencia ( 2º fotograma ), una vez lo tengo buscado sujeto la tira con cinta desde el primer fotograma al eje de arrastre de la cámara.Esto asi contado parece hasta fácil pero es laborioso y hay que tener cuidado porque una equivocación nos haria fotografiar tambien el nervio del original desplazando el encuadre en todas las imagenes.
Por muy bien que se haga es dificil que quede exacto del todo.... las diferencias entre las separaciones de las fotos originales y el juego que dan las propias perforaciones de la pelicula en los garfios de arrastre suelen crear luego una pequeña tira lateral de color negro en la imagen copiada que se suele disimular o hacer desaparecer a la hora de ser montadas en los marquitos de las diapositivas.
Ahora toca la exposición.....aqui lo recomendable son las pruebas que dependeran de la intensidad de la luz disponible y de la sensibilidad de la pelicula de copia. Lo que si que hay que tener en cuenta es que la luz debe ser difusa. Personalmente lo hago apoyando la optica en la lampara del baño ( fluorescente pequeño con difusor ) con el enfoque a infinito, a 1/30 de velocidad en f2:8 con una pelicula de 25 iso.
Si todo ha salido bien despues de un revelado estandar para blanco y negro tendremos unas magnificas copias positivas con una calidad excelente de nuestros negativos originales de cámara.
Es recomendable trabajar con pocas fotos para que el arrastre sea suave evitando asi arañazos,saltos de alguna perforación,etc.... Tambien tener en cuenta que cualquier cosa que este en el negativo o entre peliculas quedará fotografiado y recordar que cuanto mejor este expuesto el original mejor serán las diapositivas, negativos muy densos o muy claros no crearan imagenes decentes..... no hace falta ser un lumbrera para saber que de un negativo hecho una mierda saldrá una mierda de diapo.
Este sistema que describo no es ninguna panacea pero permite crear diapositivas a partir de un negativo de blanco y negro con una resolución altisima a un coste muy bajo y con un proceso de revelado sencillo. Y para mi los mas importante, puedo tener la imagen en papel y el diapositiva sin renunciar al negativo como soporte de archivo.
¿ Y en color ? Pues tambien se puede.... La teoria es la misma pero las variantes infinitas....temperatura color, material sobre el que positivar.... Una cosa esta clara, la imagen final será positiva y será irreal. he aqui unas pruebas de negativo color positivado sobre diapositiva cruzada . imagen positiva con colores irreales.