Fuji lo anunció hace pocas fechas. Abandona el negocio de la pelicula cinematográfica.Retira de su catálogo practicamente todos sus productos en la primavera de 2013 a excepción de una emulsión tecnica usada para el archivo a largo plazo llamada ETERNA RDS. http://www.fujifilm.com/news/n120913.html
Tampoco es de extrañar, Fuji sólo representaba un 20% en el negocio de la pelicula cinematográfica frente al otro 80% controlado por Kodak y eso , a dia de hoy, es muy poco.
La captación y la proyección de imagen en movimiento por el sistema tradicional, llamese analógico,fotoquimico o como se le quiera nombrar llega a su fin.
El anuncio de Fuji, lejos de ser una buena noticia para Kodak, crea una incertidumbre a la hora de elegir una herramienta en claro declive a la hora de plantear un proyecto cinematográfico, desaparece la competencia y eso nunca es bueno para ningun mercado.
Y eso solo es el principio, Kodak tiene que devolver un prestamo pocos meses despues ( verano 2013 ) y todo el mundo apuesta a que no podrá hacer frente a ello.Puede que despues de esa fecha la firma americana haga un comunicado similar o retire de su catalogo la inmensa mayoria de sus productos relacionados con el cine. De momento parece que busca compradores para muchas de sus patentes, quizás tambien los busque para su división foto/cinematografica ahora que va camino de convertirse en mercado nicho.
Han sido muchos los factores que han llevado a esta situación al soporte cinematográfico. El mas importante , sin duda alguna, ha sido la digitalización de las salas de cine. Sin la copia de proyección es imposible a dia de hoy la rentabilidad de un laboratorio, sin laboratorio no hay proceso y sin proceso la herramienta muere.
Aunque la copia de proyección y el negativo de camara son revelados con distintos procedimientos es la copia la que genera los suficientes beneficios como para mantener ambos, solo el negativo usado para la captación de imagen es inviable ya que las producciones para television o publicidad ( que no necesitan copia de proyección ) son practicamente inexistentes.
Pero la digitalización de las salas no ha sido el unico factor en juego, han sido muchos mas.....
Quizás todo empezó hace ya muchos años cuando las televisiones empezaron a usar el video para sus reportajes y series, bajaron de una manera insultante la calidad del producto final para abaratar costes de producción.
Tampoco es de extrañar, Fuji sólo representaba un 20% en el negocio de la pelicula cinematográfica frente al otro 80% controlado por Kodak y eso , a dia de hoy, es muy poco.
La captación y la proyección de imagen en movimiento por el sistema tradicional, llamese analógico,fotoquimico o como se le quiera nombrar llega a su fin.
El anuncio de Fuji, lejos de ser una buena noticia para Kodak, crea una incertidumbre a la hora de elegir una herramienta en claro declive a la hora de plantear un proyecto cinematográfico, desaparece la competencia y eso nunca es bueno para ningun mercado.
Y eso solo es el principio, Kodak tiene que devolver un prestamo pocos meses despues ( verano 2013 ) y todo el mundo apuesta a que no podrá hacer frente a ello.Puede que despues de esa fecha la firma americana haga un comunicado similar o retire de su catalogo la inmensa mayoria de sus productos relacionados con el cine. De momento parece que busca compradores para muchas de sus patentes, quizás tambien los busque para su división foto/cinematografica ahora que va camino de convertirse en mercado nicho.
Han sido muchos los factores que han llevado a esta situación al soporte cinematográfico. El mas importante , sin duda alguna, ha sido la digitalización de las salas de cine. Sin la copia de proyección es imposible a dia de hoy la rentabilidad de un laboratorio, sin laboratorio no hay proceso y sin proceso la herramienta muere.
Aunque la copia de proyección y el negativo de camara son revelados con distintos procedimientos es la copia la que genera los suficientes beneficios como para mantener ambos, solo el negativo usado para la captación de imagen es inviable ya que las producciones para television o publicidad ( que no necesitan copia de proyección ) son practicamente inexistentes.
Pero la digitalización de las salas no ha sido el unico factor en juego, han sido muchos mas.....
Quizás todo empezó hace ya muchos años cuando las televisiones empezaron a usar el video para sus reportajes y series, bajaron de una manera insultante la calidad del producto final para abaratar costes de producción.
Tenemos el claro ejemplo en la tan manoseada " el hombre y la tierra", el hecho de haber sido filmada en soporte cinematografico da a las imagenes una calidad muy por encima de producciones realizadas 20 o 25 años despues. Los documentales de naturaleza producidos en España durante la decada de los noventa dejan muchisimo que desear en lo que a calidad de imagen se refiere. eso es un hecho.
Otro de los factores culpables del descenso de el uso de los soportes cinematograficos han sido las propias escuelas de cine, parece mentira pero es asi de cierto.
cuando descubrieron que lo importante de la formación no es darla, si no cobrarla, muchas cosas cambiaron.
" Aqui grabamos video porque es el futuro, la pelicula ha muerto" esa verdad a medias esconde muchas cosas, la primera la preparación de su profesorado. Salvo honrosas excepciones los curriculums de las personas dedicadas a la enseñanza de la parte técnica relacionada con la industria cinematográfica carece de experiencia en el medio, vienen de la televisión, de la publicidad y sus conocimientos sobre el uso de peliculas y equipos es insuficiente.
Otra es el control de las obras de los alumnos con talento de las escuelas, su grabación en video facilita su finalizado a bajo coste y todo beneficio que pudiese resultar de
dicha obra recae en su productor ( la escuela ). Solo en algunas escuelas y como premio a los mas talentosos se les ofrecia la posibilidad de rodar escaso metraje en cine.Era mucho mas rentable comprar camaras de video y montar una sala de edición que gastar dinero en alquiler de camaras de cine,comprar negativo y pagar revelados con telecine.
Esta claro que una persona educada de el video solo eligirá en el futuro la herramienta que conoce, en la que se siente comodo.
La decisión de sacar el cine como tal de las escuelas no es de hace dos dias, se tomó cuando todavia era la herramienta usada para el cine o la publicidad de calidad, se remota a la época en la que existiendo sistemas de video decentes estaban lejos de los parámetros de calidad actuales. Eso lo sabia bien Kodak que intentó acercar la pelicula a los estudiantes con cursos y promociones, pero como muchas actuaciones de dicha empresa fue demasiado tarde....
No podemos achacar esta decisión al alumnado que tambien exigia nuevas tecnologías, ellos siempre quisieron rodar cine como lo habian hecho aquellos que les inspiraron,que en cierta manera les motivaron a estudiar audiovisual. Fueron las escuelas las que eliminaron el cine como tal de su presupuesto en beneficio propio.
Tambien podriamos tildar de "culpables" a las productoras publicitarias. Hasta hace relativamente pocos años la publicidad se rodaba en soporte cinematográfico por su calidad en la reproducción de los colores y los tonos de piel.
El problema era que dichas productoras han sido expoliadas por fabricantes y laboratorios. bueno, mas bien, los anunciantes al ser ellos los que pagan al contado. Han pagado religiosamente tarifas abusivas por resultar rodajes de pocos dias y poco metraje sin posibilidad de acogerse a ofertas de ningun tipo como las existentes para productores de largometrajes. ha sido al final, cuando el video digital ha dado la suficiente calidad como para convencer a los anunciantes, cuando llegaron ofertas tardias que no cuajaron entre las productoras, huyeron en desbandada a la alta definición.
Otro factor importante es el precio de la plata. En los últimos años su precio se ha disparado como nunca lo habia hecho antes, basta con consultar cualquier gráfico de la evolución de su precio para adivinar que la rentabilidad de la pelicula para los fabricantes no puede pasar por una bajada de precio, intentando asi competir en un mercado en el que cada vez prima mas no sólo la inmediatez, si no tambien el coste. Cada vez se hacen menos copias en pelicula y cada vez son inevitablemente mas caras.
La pelicula cinematográfica no aguantará hasta el ultimo rollo como muchos se piensan, se necesitan unos minimos para seguir siendo viable. Los laboratorios necesitan cubrir unas cantidades para que sus procesadoras funcionen, no se pueden apagar las maquinas a la espera de que dentro de un mes o el año que viene aparezca un cliente, el rapido deterioro de la quimica necesaria para su procesamiento exige una continuidad para ofrecer las maximas calidades de imagen que el negativo puede ofrecer. sin esos minimos deja de ser rentable y la procesadora se apaga. Minimos que ya se habian superado pero que el beneficio generado por el tiraje de la copia de proyección justificaba su mantenimiento, cosa muy dificil a partir de ahora.
Esa situación puede que en Estados Unidos tarde en darse un tiempo debido a que las productoras de television que hacen ficción siguen apostando firmemente por el negativo de 35mm, la inmensa mayoria de series americanas de exito internacional se ruedan en cine, ya veremos cuanto dura.
En algunos ambientes se suele comparar la fotografia o el cine analógico con la musica editada en vinilo, es un error. mientras que un disco una vez prensado puede esperar años o siglos almacenado hasta que aparezca un comprador las emulsiones foto/cinematograficas sin exponer necesitan unas condiciones de almacenaje caras,necesitan estar refrigeradas y ni aun asi tienen vida eterna. las emulsiones en color se degradan,los colores se cruzan y para un uso profesional dejan de estar garantizadas por el fabricante al año siempre y cuando hayan estado correctamente almacenadas.en el momento que se cruce la barrera en la que los stocks de material virgen caduquen en el almacen....se acabó. Y eso que cada vez se fabrica menos y que muchas referencias se han ido eliminando progresivamente.
La pelicula cinematografica y sobretodo la pelicula de color esta herida de muerte, si esta herramienta que ha sido el estándar de la imagen en movimiento practicamente desde sus inicios sobrevive será , sin duda, tal y como empezó. En blanco y negro. Su fácil producción,almacenaje y revelado/copiado podria subsistir en un mercado nicho, la tecnologia en color es cara y su mantenimiento sin el respaldo de la industria dependiendo unicamente de amateurs o producciones independientes es del todo imposible.
Eso ya pasó en el mercado fotografico con la mitica kodachrome, con unos indices de calidad no superados jamas pero que su alto coste de fabricación y la complejidad de su revelado hicieron imposible su continuidad en el mercado sin unos minimos de ventas, era una tecnologia que dependia de unas cantidades para hacerla comercialmente viable.
Segun se vayan digitalizando las salas de cine iran desapareciendo los laboratorios y segun vayan cerrando los laboratorios los plazos de entrega de obras realizadas sobre soporte fotoquimico se irán alargando con lo que las productoras iran abandonado la herramienta por verse obligadas a pagar portes a otros paises y a tener que esperar demasiado tiempo para ver la imagen,lo que hara imposible una fluidez en el ritmo de trabajo. En el pais que no haya laboratorio desaparecerá el uso de pelicula cinematográfica para uso profesional.
Con la inminente desaparición de la pelicula cinematográfica del uso industrial se perderán una serie de ventajas dificilmente asumibles a medio/largo plazo.
Desaparecerá la pelicula en color o por lo menos la pelicula en color de calidad en beneficio de formulaciones mas baratas de producir y por consiguiente con peor capacidad de reproducción de colores y matices. Esta hipotesis parece inviable ya que aunque en la fotografia tradicional existen emulsiones mas económicas dudo que cuajasen dentro de la imagen profesional donde el grado de exigencia es mucho mayor.
Desaparecerá el estandar. el formato 35mm que ha sido universal para las producciones cinematograficas practicamente desde su principio permite la fácil manipulación de cualquier obra filmada por muchos años que tenga. Entiendase por manipulación conceptos que van desde su proyección,copiado,restauración,escaneado..... Todo esto parece muy dificil a partir de ahora con los constantes cambios a los que nos esta acostumbrando la era digital.
Desaparecerá su capacidad de archivo a largo plazo, esa es una realidad demostrada. el negativo bajo unas condiciones facilmente asumibles de temperatura y humedad puede aguantar decadas sin perder ni un matiz.el negativo en color en condiciones controladas pierde un 10% de densidad cada 100 años.
Los soportes digitales nadie sabe muy bien cuanto tiempo pueden aguantar, lo cierto es que la conservación de obras en formato digital es considerablemente mas caro, necesita una reconversión constante de formato al no tener una copia fisica e inevitablemente sólo aquellas obras de exito podran ser conservadas, todas las demás se perderan irremediablemente en pocos años.Ese problema se esta teniendo ya a nivel usuario. Mucha gente pierde imagenes recientes en ordenadores averiados cuyo coste para el recuperado hace pensarse mucho si compensa o no. Resumiendo, mientras que todas aquellas imagenes conservadas en negativo solo necesitan un escaneado para ser plenamente vigentes digitalmente hablando, todas aquellas que solo se dispongan en soporte digital necesitaran una reconversión cada pocos años siempre y cuando el sitio donde esten almacenadas lo permita, cosa que se aventura dificil debido a la famosa obsolescencia programada tan de moda en el mundo digital.
El año 2013 se presenta decisivo para la industria de la pelicula cinematográfica, con la desaparición de Fuji,los gravisimos problemas financieros de Kodak y la constante desaparición a nivel mundial de laboratorios que ofrecen el servicio necesario parece que el final esta a la vuelta de la esquina.
En cambio, la fotografia por el sistema tradicional parece estar viviendo una segunda juventud, despues de el tremendo descenso sufrido durante la primera decada del siglo XXI en el que el usuario profesional y el fotógrafo ocasional se volcaron en la tecnologia digital una parte de los usuarios y otros nuevos que han ido apareciendo se han acomodado en el sistema fotoquimico de captación de imagenes. Esto es debido a la posibilidad de autogestionar el proceso necesario, convirtiendose la inmensa mayoria no solo en fotografos,tambien en tecnicos de laboratorio capaces de revelar sus peliculas y positivar sus copias, mayoritariamente usuarios del blanco y negro.
Fabricantes como Ilford parecen haberse establecido en el mercado del blanco y negro ayudados por usuarios comprometidos que han renunciado a las tiendas fisicas en beneficio de las compras por internet, a los laboratorios cada vez mas escasos y a la vez chapuceros y sobretodo a los fabricantes de equipos que descatalogaron en masa su fabricación empujandoles al mercado de segunda mano.
Esta situación se antoja dificil en el cine por muchos motivos, el mas importante seria simplemente el volumen a ser manipulado.
De todas maneras esto tampoco son buenas noticias para la fotografia tradicional, el negativo en color sin el respaldo de las grandes firmas seria inviable al igual que en el cine.
Fuji ya ha declarado que continua con la division de fotografia analógica pero Kodak ya retiró de su catalogo toda la pelicula reversible para foto ( diapositiva ) algo impensable hace tan solo unos años. Eso sin mencionar que ambas compañias mantienen una parte muy pequeña de todas las referencias que han ido desarrollando a lo largo del tiempo, manteniendo solo las mas versátiles y discontinuando las mas técnicas.