martes, 25 de marzo de 2014

GRAN FORMATO: empezando desde cero.



Habia confesado hace ya un tiempo en este blog mi afición por los mercadillos de fin de semana. http://platachrome.blogspot.com.es/2013/04/recuerdos-de-segunda-mano.HTML  Asi que me encontraba hace poco en uno de ellos dando una vuelta, me gusta perderme en la multitud, curiosear entre los puestos....Nunca voy con una idea preconcebida, a fin y al cabo nunca sabes que puedes encontrar. Prefiero acercarme sin esperar nada y dejarme llevar por la situación.

Paseaba bajando la calle cuando pude ver en uno de esos vendedores que tengo catalogado como "casas de muerto" una gigantesca cámara de banco o cámara técnica.

Ese tipo de cámaras era algo que tenia totalmente descartado, no solo por su elevado precio. El tipo de película que utiliza ( placas ) también es caro y de difícil acceso. Eso por no hablar del tema de laboratorio.....Ni la ampliadora, ni el escáner, ni mi tanque de revelado actuales son compatibles con este tipo de fotografía. Con lo que la compra de una obligaría a renovarlo si quisiese poder sacar todo el partido posible a uno de estos equipos.
Lo cierto es que allí estaba y por preguntar tampoco pasa nada.....El problema es como preguntarlo. Por mi experiencia con este tipo de vendedores acostumbrados a vender de todo sin tener demasiado conocimiento de la inmensa mayoría de los artículos que tienen en venta la mejor manera es disfrazarse de comprador sin interés ni conocimiento....De curioso mas que de entendido, si el vendedor nota que conoces el articulo mas que él y descubre tu interés por el mismo su precio será alto y la capacidad de negociación será poca.

Lo cierto es que la cámara estaba allí y es un articulo difícil de encontrar en este tipo de vendedores por lo que me decidí a preguntar por el precio....A ver que pasaba.

Adopte el perfil deseado para este tipo de negociación y la primera pregunta fue muy clara:

-¿Qué es eso?
-Una cámara de fotos.
-¿funciona?

En ese momento todos los conocimientos de fotografía del vendedor acabaron con lo que sin responderme cogió la cámara y me la acercó amablemente..... Todo lo que quisiese averiguar sobre ella tendría que respondérmelo yo solo.

Debido al personaje que me encontraba representando no podía delatarme con un manejo del equipo que evidenciase mi conocimiento, asi que me limité a verla por fuera y aprovechando que estaba atendiendo a otra persona probé las velocidades y el diafragma.
En un principio todo estaba correcto....Fuelle, mecanismos y lente en buen estado. Solo había un problema, el soporte trasero estaba roto pero era fácilmente reparable puesto que estaba rajado pero entero y la cámara estaba totalmente bañada en grasa con lo que la lente, aunque pude comprobar su mecánica, estaba tan sucia que no podía ver si estaba rayada o atacada por los hongos.

Tan amablemente como me la había dejado se la devolví.

-Que bonita es....Que bien quedaría al lado de la tele....¿ cuanto cuesta?
- 200 euros....En internet cuestan mucho dinero.

Uffffff....La verdad es que el precio era bueno, pero sin conocer la realidad de la lente dejarme 200 euros en una cámara que cualquier repuesto iba a ser de un precio considerablemente superior....Y mas sabiendo que la cámara solo es el principio de la inversión. Demasiado dinero para jugármelo a cara o cruz.... De todas maneras la ocasión estaba allí asi que decidí probar suerte a ver hasta donde podía bajar el vendedor.

Después de negociar y de recordarle que la cámara estaba rota por detrás y bastante sucia la cosa llegó hasta los 115 euros....Me lo dejó bien claro, 115 o la cámara se queda donde esta.

Ahora la pelota estaba en mi tejado, lo cierto es que el precio era inmejorable y teniendo en cuenta que por muy mal que estuviese la cosa podría recuperar fácilmente ese precio si decidiese venderla me animé y la compré.

Tocaba desmontarla y limpiarla. Cuando llegué a casa y la saqué de la bolsa su olor me transportó 25 años atrás, cuando durante una fugaz temporada jugué al futbol en un equipo de barrio. La cámara apestaba a una cosa que conocía como "grasa de caballo" y era una especie de grasa muy densa de color amarillento y olor rancio que usaba para la botas después de los partidos en aquella época.
No todo iban a ser buenas noticias y aunque la grasa había mantenido el fuelle en perfecto estado y la pieza rota una vez reparada con pegamento de dos componentes estaba como nueva, la lente estaba deteriorada.

No eran hongos como yo los conocía, esa especie de pelillos con cierto parecido a los copos de nieve que crecen entre las capas de las lentes. Mas bien son unos círculos concéntricos perfectos muy tenues. La verdad es que no tengo ni idea pero me animo a pensar que debe ser el deterioro de algún material, si lo lleva, que haya entre las diferentes capas de cristal que forman la lente.
Como ya he comentado mi interés por las cámaras de este tipo era mas bien poco debido a los inconvenientes anteriormente descritos. Pocas referencias de este tipo de formato tenia.... Linhof o Graflex me sonaban por ser quizás los fabricantes mas reconocidos pero si he de asumir que aquello de meter la cabeza debajo de un trapo para enfocar era algo que siempre me había rondado.... Supongo que a todos aquellos que fotografían en película les pasa lo mismo.
Una vez limpia y montada de nuevo me encontré que la cámara que había adquirido era una Arca Swiss con una lente Rodenstock Ysarex Copal-NO.3 para placas de formato 10x12 cm.
Poca información he podido encontrar de esta marca, apenas algún articulo o reseña de distribuidores o usuarios ya que el fabricante, que todavía existe, no tiene pagina web oficial. Lo cierto es que si he podido averiguar que goza de gran prestigio no solo por sus cámaras, también por sus rotulas para trípodes. Muy apreciadas en la fotografía profesional.
Como venia sin el porta-placas adapté uno que tenia ya comprado de tamaño 9x12. La verdad no se para que lo compré.... Supongo que lo vi hace ya tiempo por 2 euros y no pude resistir la tentación, ha estado años en un cajón hasta que de repente ha sido pieza indispensable para mi equipo fotográfico, curioso.
 
Evidentemente no soy ningún entendido en el manejo y uso de estos equipos, bueno, y de ningún otro, la verdad. Asi que en cierta manera todo es nuevo para mi, lo que también me hace vivirlo con especial ilusión y disfrutar cada pequeño avance conseguido.
 
De momento estoy fotografiando con papel y positivando las imágenes digitalmente porque no quiero meterle mas dinero. Tengo mucho que aprender por delante asi que prefiero esperar a que otro chollo se cruce en mi camino. A dia de hoy estoy servido con lo que tengo.
 
Una vez tomada la decisión de quedármela una temporada toca deshacerme de otra. Hay una cosa que tengo clara desde hace tiempo, si entra una cámara sale otra. No me considero coleccionista. Si es cierto que me gusta tener variedad de tipos y formatos pero evito la acumulación de los mismos. Solo son cámaras.
Como la ocasión lo merecía saqué de el cajón lo que consideraba mi "cheque al portador". Mi Yashica t4.
 
Yashica t4 es una de esas pocas cámaras que a dia de hoy su valor es el mismo o incluso mas del que tenia cuando apareció en el mercado, algo muy difícil dentro de la tecnología de consumo.
Es una point and shoot de calidad. Muy pequeña, compacta, de fácil manejo, con óptica fabricada por Carl Zeiss.... Y lo que la hace estúpidamente cara a dia de hoy, es una cámara de culto para el fotógrafo de moda estadounidense Terry Richardson.
 
No soy yo quien para juzgar la obra de Terry, lo que yo he podido ver no me gusta. Me parece fotografía muy casual y que el valor que tiene se debe a la gente que posa para él, no a la fotografía en si. Pero como ya he dicho antes no soy quien, solo tengo una opinión. Que cada uno decida la suya. Lo que si he de reconocerle es que ha sabido vender su producto y eso a dia de hoy es tan importante o incluso mas que saber hacerlo o que sea de calidad y solo por eso merece todo mi respeto.
 
Volviendo a la Yashica he de decir que a mi me costó la friolera de 5 euros hace ya cuatro años y que me ha dado muchas y muy buenas fotos pero sabiendo el precio que la gente paga por ella.... que quereis que diga. Pedí por ella lo que me costó la Arca y en poco mas de un mes tenia nuevo dueño.... Sinceramente no me importa, se que tarde o temprano una t4 volverá a mi vida por 5/10 euros. De hecho vi una t2 hace poco tiempo, algo mas grande por ser un modelo anterior pero armada también con lente Carl Zeiss lo que pasa es que estaba muy mal conservada y ni me molesté en preguntar su precio.
Para ilustrar esta entrada adjunto unas imágenes tomadas sobre papel con la Arca y positivadas digitalmente...Han sido muchas las pruebas y muchas mas que faltan. Fotografiar usando el papel como negativo es difícil por su baja sensibilidad y reducida latitud pero poco a poco las cosas van saliendo.
 
De momento la degradación de la lente no me ha dado problema o no he sabido verlo, lo cierto es que en previsión le puse el parasol de la Mamiya  645 aprovechando que ambas lentes comparten diámetro para evitar algún reflejo que me hiciese algún tipo de aberración.
 
Por cierto Terry... No se si estas leyendo esto, pero te agradecería que te dejases fotografiar con alguna Agfa Happy.... Tengo un par de ellas y me vendría bien algo de pasta para ampliar mi equipo de gran formato.









jueves, 6 de marzo de 2014

BLEACH BYPASS: Salvar al soldado Ryan...del baño de blanqueo.

Dentro del proceso para negativo color existe una variante conocida como bleach bypass o proceso sin blanqueo. Esta modificación ofrece una imagen con los colores desaturados,los negros mas intensos y un ligero aumento de grano.
Usado con relativa frecuencia en la cinematografia es un buen recurso para los típicos "flashbacks" o para dar un aspecto especial a algún cortometraje o publicidad. Sin duda alguna este efecto pasará a la historia gracias a la película " Salvar al soldado Ryan " cuyo metraje es bleach bypass en su totalidad, lo cual evidentemente fue un acierto ya que la aspereza de sus imágenes nos mete mas todavía si cabe en la crudeza de la historia narrada en la cinta.
Una explicación técnica intentando dejar al margen el máximo numero de tecnicismos para una fácil comprensión, aun a riesgo de cometer alguna inexactitud que espero que los mas puristas puedan perdonar, seria la siguiente.

En un negativo color nos encontraremos tres capas de emulsión con su correspondiente plata sensible a la luz y cada una con un colorante ( verde,rojo,azul ). La plata de esas capas sin exponer se encuentra en un estado conocido como plata ion, es en el momento de su exposición a la luz cuando esa plata ion reacciona y  se convierte en plata metalica, creandose la tan famosa " imagen latente".

La misión del revelador seria convertir esa imagen latente en imagen visible, una vez revelada la imagen lo que hace el blanqueo es volver a convertir la plata metalica en plata ion para que una vez la película entre al fijador esa plata ion quede disuelta en el mismo, dejando única y exclusivamente la imagen creada por los colorantes de las distintas capas de emulsion.

Al quitar el blanqueo del proceso dejamos en el negativo las dos imágenes, la creada por la propia plata y la creada por los colorantes. Por poner un ejemplo accesible seria como poner encima de una imagen de un negativo color la misma imagen pero de un negativo en blanco y negro..... La capa de grises del negativo B/N "mataria" los colores y potenciaría los negros.

Si sometiésemos una película con tecnología B/N a un proceso de negativo color obtendríamos un negativo sin imagen, totalmente transparente ( salvo la mascara grisácea del soporte, claro). Eso seria porque el blanqueo convertiría toda la plata a su estado original ( ion ) y al crearse la imagen únicamente con plata y no con colorantes esta quedaría disuelta en el fijador.

En cinematografia, el bleach bypass no se suele realizar al negativo original de cámara aunque pueda hacerse sin problema. Se suele hacer a alguno de los internegativos posteriores a su filmación. Eso es debido a que la modificación que hay que hacer a la maquinaria de revelado lejos de ser técnicamente difícil si es laboriosa, ya que hay que desenhebrar una parte del recorrido del negativo ( la perteneciente al baño de blanqueo ) , volver a ajustar la tensión de la maquina a su nueva configuración, hacer pruebas de calidad para que esta variación no dañe el negativo.... Y después volver a dejarlo todo como estaba. Evidentemente si un laboratorio esta procesando diferentes proyectos no puede hacer esa operación todos los días.
Tampoco es recomendable por motivos que van desde el precio, al considerarse un revelado especial también es mas caro, al hecho de que es mejor revelar el negativo de cámara en su proceso y mantener todas sus posibilidades preservadas en él, haciendo las variaciones oportunas sobre copias de original y no sobre los propios originales.

El bleach bypass puede hacerse en su totalidad o en porcentaje, usando el blanqueo en menor  cantidad ( ya sea en menor tiempo,temperatura o recorrido en una maquina continua) para destruir solo una parte de la plata y conseguir el efecto de una manera menos agresiva.

Para ilustrar este articulo he sacado unas imágenes con un carrete de kodak gold 100, conocido por su colores saturados y lo he procesado con un kit tetenal c41, a la hora del blanqueo-fijado como en estos kits van juntos ambos baños, no como en el proceso de negativo color cinematográfico ( ECN-2 ) que van por separado, lo he realizado de la siguiente manera:

100ml de baño blanqueo-fijador del kit ya diluido.
50ml fijador ilford para proceso B/N
500ml agua

El motivo por el cual he usado una cantidad minima de blanqueo es porque la densidad que ofrecen los negativos sin blanquear absolutamente nada es demasiada para mi escáner y no lo reconoce como transparencia. Asi que estas imágenes podrían ser consideradas como un revelado bleach bypass al 10% aproximadamente. En un telecine profesional no supondría un problema ya que la intensidad de la bombilla se puede modificar para películas con mas velo.
 
En primer lugar aparecen las imágenes tal cual salen del proceso y a continuación con un ajuste hecho por el software del escáner.

Intentando homenajear la magnifica película que ilustra este articulo he buscado los rincones mas "Ryan" que he encontrado y aunque yo no soy Spielberg, también he salvado al soldado Ryan....del baño de blanqueo.